ABC Telecomunicaciones

El país que conectamos: ¿Cómo se viene reduciendo la brecha digital en el país?

Reducir la brecha digital y mejorar la infraestructura son algunos de los puntos claves que contribuirán a tener mayor acceso a los beneficios de la red de redes. Expertos analizan estos temas en el webinar "El país que conectamos", organizado por el Grupo RPP.

 

Nos encontramos en una era digital en la que muchos de los servicios, productos o tareas laborales y educativas se han digitalizado. Una tendencia que se potenció durante la pandemia. Y ahora, tener acceso a Internet es casi una necesidad para facilitarle a las personas que puedan realizar diversas actividades y ahorrar tiempo en ello.

Según la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (Erestel) del Osiptel, cuatro de cada cinco familias peruanas cuentan, por lo menos, con un dispositivo −smartphone, laptop o tablet− para conectarse a la red de redes. Además, la posesión de un teléfono inteligente llegó al 88,4 % a nivel país y 70,3 % en el ámbito rural.

Ante este panorama cabe preguntarse sobre las condiciones con las que actualmente cuenta el Perú respecto a la infraestructura digital, la cual garantice el acceso de calidad a los recursos en línea por parte de los usuarios.

Por ello, el Grupo RPP organizó el seminario virtual “El país que conectamos”, un espacio en el que destacados especialistas conversaron sobre los avances y desafíos para continuar reduciendo la brecha digital en el Perú, así como las competencias digitales a potenciar para que todos y todas tengamos acceso a educación y trabajo de calidad.

El evento tuvo como moderador a Jesús Veliz, editor de Tecnología de RPP y contó con un panel de expertos como Juan Rivadeneyra, director de Marco Regulatorio de Claro y presidente del Comité de Telecomunicaciones de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN); Marushka Chocobar, secretaria de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); Sandro Marcone, director de CulturaDigital.pe; Gina Medrano, gerente de Proyectos de Es Hoy. Además de la participación de Rafael Mattje, líder de Arquitectura de Soluciones para el Sector Público en AWS, como invitado especial.

Durante el seminario, Juan Rivadeneyra señaló que la demanda de tráfico se ha venido incrementando en los últimos años, sobre todo durante la emergencia sanitaria.

“La brecha con países vecinos es muy grande todavía y la demanda de tráfico se ha venido impulsando en los últimos años. La pandemia materializó la tendencia que se venía mostrando desde 2019. El tráfico, actualmente, está creciendo año a año por encima del 100 % en todas las redes”, comentó durante su participación en el seminario virtual "El país que conectamos" del Grupo RPP.

¿Cuál es la situación actual de nuestra infraestructura?

El Perú está viviendo un proceso acelerado de transformación digital, el cual ha sido potenciado por la pandemia. En esa línea, Marushka Chocobar dijo que dicha transformación se ha podido dar gracias al trabajo conjunto entre el sector público y privado.

“Hemos venido construyendo soluciones e infraestructura a nivel nacional. Ojalá en algún momento, cuando estemos 100 % conectados como país, todos tengan acceso a diversos servicios escalables y accesibles, los cuales la ciudadanía requiere con alta disponibilidad”, enfatizó.

Por su parte, Rivadeneyra coincidió en que la demanda de tráfico actual es alta; sin embargo, se cuenta aún con una infraestructura que no crece al nivel deseado, debido a la necesidad de eliminar algunas barreras que se presentan y de simplificar el régimen regulatorio. Por ello, resulta fundamental trabajar a favor de un soporte para alcanzar todos estos objetivos que se buscan como país, incluyendo mayor acceso a la salud, educación y contribuir así a la reducción de la pobreza.

“Una infraestructura de calidad, básicamente, lo que va a permitir es que todos los peruanos tengamos la capacidad de beneficiarnos de este proceso de transformación digital: de no tener que trasladarnos para hacer un trámite, educarnos a distancia, recibir información al instante, generar oportunidades de negocio. Todo eso sin infraestructura no es posible”, señaló.

Asimismo, resaltó la importancia de la creación de políticas públicas alineadas a este propósito, ya que termina siendo un elemento de generación de igualdad de condiciones sociales en materia de digitalización: “Es muy importante el despliegue de infraestructura porque tenemos aún un déficit muy grande”.

Sobre ello, Chocobar aseguró que, desde el Gobierno, se están dando pasos concretos en el desarrollo que beneficie la transformación digital en el país: “Se está trabajando en sentar la agenda digital que puede marcar la ruta para sacar adelante estos esfuerzos -infraestructura y conectividad- en beneficio de todos los peruanos”.

 

Sobre la cobertura 4G, 5G y habilidades digitales

Por otro lado, el representante de AFIN mencionó la necesidad de tener acceso oportuno y en condiciones razonables a las frecuencias para desarrollar redes de 4G y 5G, así como el rol clave de las empresas operadoras para llevar las telecomunicaciones a todos los rincones del país. 

“Para poder llegar hasta el último rincón de nuestro país necesitamos que las autoridades asignen el espectro pronto, en cantidad suficiente y en condiciones razonables, así como el despliegue de infraestructura. No solo del 5G sino también del 4G”, dijo.

Gina Medrano, gerente de proyectos en Es Hoy, también participó del evento. Durante su intervención, reflexionó sobre el provecho que las personas le dan a la cobertura con la que actualmente cuentan, así como la actual brecha de habilidades digitales.

“Es importante sentar la pregunta sobre qué tanto aprovechan los peruanos la infraestructura que tenemos hoy. Es decir, si realmente hay acceso a dispositivos o si las personas tienen habilidades digitales. Por ejemplo, desde abrir un correo electrónico para registrarse en una plataforma para trabajar o estudiar. Es claro que con la pandemia todo se aceleró. Pero lo que existe también es una gran brecha de habilidades digitales”, comentó.

Finalmente, Rivadeneyra sugirió suscribir un pacto por la conectividad en el Perú, donde trabajen de la mano todos los involucrados en el ecosistema, tanto privados como públicos, para conseguir el objetivo principal: un país conectado.

Si quiere saber más sobre lo que fue el webinar “El país que conectamos”, mira la transmisión completa ingresando al siguiente enlace.

Lo más leído
ABC Telecomunicaciones

¿Qué puedes hacer si pierdes o te roban tu celular?

Más información
Te puede interesar