Te contamos todo lo que debes saber sobre la Fibra Coaxial (HFC) y despejamos los mitos más comunes que se tiene sobre ella.
En la actualidad, una vida sin conexión a Internet es inconcebible. Desde que comenzó a masificarse, esta revolucionaria red no solo se ha vuelto necesaria para llevar a cabo la mayoría de nuestras actividades cotidianas, sino también para mantener al mundo a flote.
Según indicó el Instituto Nacional de Estadística (INEI), 73 de cada 100 peruanos desde los 6 años de edad accedieron a Internet durante el primer trimestre de 2022. Esto representa un aumento del 5,1% respecto al mismo periodo en 2021. Es así como se demuestra que el uso del Internet en el territorio nacional sigue creciendo y por ello es necesario tener una conexión a la red en óptimas condiciones.
Para brindar este vital servicio, las operadoras tuvieron que adaptarse a esta realidad pospandemia en la que el Internet es aún más necesario. Así, se buscó ofrecer a los usuarios mayores velocidades y latencias cada vez más bajas. Por eso, Claro Perú cuenta con dos tipos de tecnología: la conocida Fibra Óptica y la Fibra Coaxial (HFC), una red especialmente creada para distribuir datos de Internet, televisión y telefonía en casa.Si deseas conocer más acerca de los planes ingresa aquí.
Debido a que muchas personas pueden caer en mitos y desinformación sobre dicha tecnología, a continuación, te brindamos toda la información necesaria para estar al tanto de este servicio.
¿Qué es la tecnología de Fibra Coaxial (HFC)?
Como su nombre indica, la Fibra Coaxial consta de una combinación entre el Cable Coaxial y la Fibra Óptica para formar una red de banda ancha de calidad. Esto les permite a los clientes obtener una conexión estable, rápida y optimizada para planes de hasta 1,000 Mbps. Uno de los grandes detalles de este tipo de conexión es que está evolucionando constantemente y las operadoras la siguen optimizando para que pueda brindar un servicio a la altura de las circunstancias.
Los mitos de la Fibra Coaxial (HFC)
Conoce cuáles son los mitos más comunes sobre esta tecnología:
- Es obsoleta y ya no se usa: al contrario, la fibra coaxial (HFC) se utiliza en gran parte de Norteamérica, Europa y Asia, gracias a la evolución de estándar Docsis, el sistema de transmisión de datos que consolida una gran capacidad para atender la actual y futura demanda de Internet de alta velocidad por muchos años más.
- Es lenta: esta tecnología es capaz de brindar 1000 Mbps de velocidad. En el caso de Claro, la red de fibra coaxial (HFC) fue construida para proveer datos de Internet, televisión y telefonía por un mismo cable, por lo que no es una adaptación de una red televisión por cable, como ocurrió en gran parte de Norteamérica. Lo que le permite aprovechar mejor la evolución del estándar Docsis y brindar altas velocidades de conexión.
- Es inestable: como bien mencionamos, Claro se cerciora de monitorear constantemente sus redes de Fibra Coaxial (HFC) y cuenta con asesores de atención al cliente y cuadrillas de mantenimiento que resolverán cualquier tipo de inconveniente a la brevedad en todo el territorio nacional.
- Todos son iguales: los servicios que brindan las operadoras podrán tener un concepto similar, pero eso no significa que todos sean iguales. Por ejemplo, a la fecha, la Fibra Coaxial (HFC) de Claro ofrece hasta 1000 Mbps, mientras que otras operadoras no alcanzan esta cifra y se mantienen en los 200 Mbps.
- No es suficiente: hemos comprobado que, para la mayoría de los hogares, 100 Mbps son suficientes. Sin embargo, un uso incorrecto puede afectar la velocidad. Lo ideal es conectar los dispositivos de mayor consumo (por ejemplo; los smart TV’s y las consolas de video juego) por cable de red.
- La Fibra Óptica es la solución a una mala experiencia: muchas veces, son otros factores y no la tecnología los responsables de una experiencia inadecuada. A la sugerencia anterior, podemos agregar: optimizar la ubicación de dispositivos Wi-Fi, evitar las interferencias que afectan dicha señal, colocar el router a metro y medio de distancia del suelo y no sobre una superficie de vidrio o metálica, así como contar con un plan adecuado a las necesidades, entre otros factores.