Kirla Echegaray, ministra del Ambiente, nos habla de la estrategia del gobierno peruano para mejorar el manejo de residuos sólidos en el marco de la promoción de una economía circular.
En el Perú se generan 21 mil toneladas al día de residuos sólidos, lo que equivale a tres estadios nacionales llenos de basura. Actualmente, de esta cantidad, el 53 % tiene tratamiento ambiental y sanitario seguro en rellenos sanitarios. El 46 %, sin embargo, termina en botadores ilegales. Solo el 1 % de los residuos se aprovecha desde la fuente. Asimismo es importante anotar que del total de residuos que se generan diariamente, el 76 % corresponde a residuos orgánicos e inorgánicos que tienen potencial de reaprovechamiento si son manejados adecuadamente. Es decir, diariamente dejamos de aprovechar un inmenso porcentaje de residuos, lo que permitiría la reducción de la contaminación así como la reducción de costes por el uso como materia prima.
El gobierno peruano ha priorizado la mejora del manejo de los residuos sólidos en el marco de la promoción de la economía circular a través de la estrategia Perú Limpio impulsada por el Ministerio del Ambiente (Minam), la cual busca minimizar la generación de ese tipo de desechos incentivando el consumo responsable y promoviendo el incremento sustancial de aquellos que son aprovechables y se pueden reciclar.
Con dicha intervención estratégica también se impulsa la eliminación de los botaderos a nivel nacional y recuperar las áreas degradadas por residuos. Todas estas acciones contribuyen a mejorar la competitividad en el país, así como a la generación de empleo formal y de calidad.
En esta línea, Perú Limpio tiene tres pilares fundamentales: el mejoramiento de la cultura ambiental, la valorización de los residuos aprovechables e implementación de infraestructura adecuada para la correcta valorización; y la disposición final de los residuos no aprovechables.
Fortaleciendo una cultura ambiental
Mejorar la cultura ambiental es un gran desafío, pues conlleva a transformar comportamientos y prácticas arraigadas en las personas; ello exige informar, concientizar y desarrollar capacidades individuales y colectivas frente a esta problemática.
Con esa óptica, se vienen desarrollando diversas acciones conjuntas de educación e información ambiental como por ejemplo: la asistencia técnica a municipalidades provinciales y distritales para la elaboración y aprobación de programas municipales de educación, cultura y ciudadanía, a fin de mejorar, de forma sostenida, las prácticas ambientales en sus respectivas jurisdicciones.
Asimismo, con el liderazgo del Poder Ejecutivo, se está promoviendo un adecuado manejo de residuos. Y es que desde la Presidencia de la República, la Presidencia del Consejo de Ministros y los 18 ministerios se están ejecutando acciones que fomentan entre sus colaboradoras y colaboradores el consumo responsable de bienes de plástico de un solo uso, minimizando la generación de residuos y segregando aquellos que ya se han producido.
Por otro lado, en alianza con gobiernos regionales y locales, así como organizaciones no gubernamentales, colectivos y agrupaciones ciudadanas, especialmente juveniles; empresas privadas y universidades, en los últimos años se han venido desarrollando campañas de educación e información ambiental como “Perú Limpio” (manejo y segregación de residuos) en eventos masivos, culturales, religiosos, cívicos y deportivos; “Menos Plástico Más Vida”, “Salva Playas” y “Reciclafest” para el reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, entre otras.
Reciclando en tiempos de coronavirus
El presente año, en el contexto de la inmovilización social obligatoria por la pandemia de la COVID-19, se han adaptado las actividades a un entorno virtual, como son las campañas sobre manejo de residuos para prevenir la transmisión del virus, fomentando la segregación y almacenamiento de los residuos aprovechables y su entrega a los recicladores formalizados en el marco de la reactivación del reciclaje a nivel nacional.
Además, están los incentivos virtuales para la ciudadanía que segrega y entrega sus residuos a través de la iniciativa “Ecoins en casa”; así también, y en alianza con el Ministerio de Educación, se está desarrollando el programa “La Hora ambiental”, un espacio en redes sociales que brinda información especializada sobre diversas temáticas ambientales, entre ellas el manejo de residuos sólidos, a la comunidad educativa del país.
Con el trabajo desarrollado en los últimos años y los retos que aún quedan pendientes, Perú Limpio permitirá que, al Bicentenario, nuestro país se encuentre en un proceso de transición a una economía circular, minimizando la generación de residuos sólidos y valorizando aquellos aprovechables, generando así empleos formales y de calidad; que las peruanas y peruanos hayamos incrementado nuestra cultura ambiental.
¡Ya es momento de convertirnos en agentes de cambio…Ya es hora de un Perú Limpio!
Si quieres ser una agente de cambio, te invitamos a visitar: https://perulimpio.minam.gob.pe/