Compromiso

[COLUMNA] Responsabilidad compartida: La clave para lograr un proceso de reciclaje eficiente

Sandra Tagle Cofundadora y presidenta de Recicla,Pe!

Sandra Tagle, Cofundadora y presidenta de Recicla,Pe!, nos habla acerca de la relevancia de la economía circular y el impacto de valorizar nuestros recursos de principio a fin.

En los últimos años la contaminación por residuos plásticos y el reciclaje eficiente han ido tomando cada vez mayor importancia. Esta problemática se volvió un reto global en el año 2016, cuando en el foro económico mundial se tuvo en agenda el reporte realizado por The Ellen MacArthur Foundation: “The New Plastics Economy”. Uno de los puntos más importantes que mencionan es que el plástico se ha manejado mal, y el manejarlo mal genera un reto ambiental. Esto conlleva a que, si no cambiamos la forma en cómo estamos gestionando este problema, para el año 2050 habrá más plástico que peces en el mar. 

La forma en cómo debemos abordar este problema es migrar de una economía lineal, donde las empresas “extraen, producen y desechan” a una economía circular, donde los productos y recursos mantienen su valor en todo momento y reutilizan permanentemente. En una economía circular no se generan residuos. Para vivir en un mundo de economía circular es importante considerar las 4 “R”: Reducir, reutilizar, reparar y reciclar. El reciclaje es un pilar dentro de la economía circular ya que los recursos se procesan y vuelven a ser materia prima para la producción de otro producto. 

 

¿Qué es la responsabilidad compartida?

En una economía circular, el 100% de los residuos plásticos serían reciclados. Sin embargo, a nivel mundial solo el 9% se recicla. La solución a este problema solo se puede lograr bajo el concepto de responsabilidad compartida. Si cada uno asume su responsabilidad, el proceso del reciclaje va a ser más eficiente. 

La eficiencia en el proceso de reciclaje empieza en el consumidor. Cuando el consumidor compra un producto, también es dueño del residuo. Por lo tanto, debe ser capaz de segregar sus residuos en la fuente y depositarlos en el contenedor adecuado para lograr esa eficiencia en el proceso. Por otro lado, la empresa tiene la responsabilidad de asegurar que sus empaques sean reciclables y fomentar una cultura de sostenibilidad en todos sus procesos. El Estado también juega un rol importante, ya que debe diseñar un esquema eficiente y eficaz, crear regulaciones que permitan llegar a la meta y fomentar iniciativas de sensibilización en los ciudadanos. El reciclaje debe realizarse como una responsabilidad compartida entre consumidores, el sector privado y el gobierno. 

 

¿Cómo estamos actualmente?

En el Perú hay enormes oportunidades para aumentar el reciclaje, ya que solo se recicla el 1.9% del total de residuos sólidos reaprovecharles que se generan y el 4% de las 900.000 toneladas de plástico que se desechan. Para aumentar esta tasa, el Ministerio del Ambiente sugiere participar en los programas municipales de segregación en la fuente e informarse sobre la ubicación de los puntos de reciclaje más cercanos y ahí disponer los residuos de manera clasificada.

Sin embargo, solo el 25% de las municipalidades en Perú cuentan con un programa de segregación en la fuente. La mayoría de los distritos que si lo realizan se encuentran en Lima y están ubicados en la zona clasificada como “Lima Moderna” donde el 76% de sus habitantes pertenecen al NSE A y B. Estos distritos cuentan con mayor educación y acceso a herramientas de reciclaje. Por ejemplo, el distrito donde más familias reciclan es San Isidro donde el 53% está afiliado al programa de segregación municipal. 

 

Estaciones de reciclaje

Asimismo, en Perú hay muy pocas estaciones de reciclaje. Por eso, desde Recicla,Pe! hemos donamos 188 estaciones de reciclaje públicas en 36 municipios a nivel nacional. Antes, en Lima, según información el aplicativo del Ministerio del Ambiente “EnCasaYoReciclo”, había 84 estaciones de reciclaje, y ahora hay alrededor de 272. En países más avanzados los ciudadanos tienen la opción de reciclar en todo momento. Por ejemplo, en España hay una estación por cada 162 habitantes, mientras que solo en Lima hay una cada 38,400 habitantes. 

Para solucionar estos problemas a nivel nacional se requieren recursos y esfuerzo por parte del sector público y del sector privado. Por eso, la mejor manera de llegar a la mayor cantidad de personas es a través de proyectos de reciclaje con valor compartido. 

Podemos ver que cada vez más empresas están comprometidas a fomentar una cultura de reciclaje trabajando bajo responsabilidad compartida. 

 

Alianzas estratégicas

Por ejemplo, en alianza con Arca Continental Lindley hemos realizado diversas campañas de sensibilización en Lima y provincia, donde concientizamos a más de 35 mil consumidores, recolectamos más de 15 toneladas de plástico y beneficiamos a más de 200 recicladores base.  Asimismo, en alianza con Supermercados Peruanos colocamos más de 50 estaciones de reciclaje a nivel nacional en cada una de sus tiendas y educamos a sus clientes como realizar la correcta segregación de sus residuos.

Claro, además de su compromiso con el ambiente al promover el programa “Yo reciclo, yo soy Claro” mediante el cual fomenta la cultura del reciclaje de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), se compromete a recolectar otro tipo de residuos que generan sus colaboradores en su sede principal. Así, ha colocado en alianza con Recicla,Pe! una estación de reciclaje donde sus colaboradores pueden reciclar plástico PET, plástico duro, papel y cartón, vidrio y tetrapack. 

Estos son claros ejemplos del valor compartido que generan las empresas a favor del cuidado del medio ambiente. Es importante que la sociedad entienda que cada uno cumple un rol en la cadena de reciclaje. Podemos decir que en materia de sostenibilidad siempre “el todo será mayor que la suma de sus partes”. 

 

Sandra Tagle

Lo más leído
Compromiso

¿Qué puedes hacer si pierdes o te roban tu celular?

Más información
Te puede interesar
Compromiso

[Entrevista] Día del trabajo: Conoce las medidas que tomó Claro Perú para proteger a su equipo

Más información
Compromiso

[Columna] Ciberacoso: La importancia del control parental para garantizar una navegación segura para los niños y niñas

Más información
Compromiso

Distintivo ESR: Perú 2021 reconoció a empresas socialmente responsables

Más información
Compromiso

[COLUMNA] La seguridad y salud en el trabajo en tiempos de COVID-19

Más información