Compromiso

[COLUMNA] Una luz azul por la lengua de señas

Oscar Salas Coordinador de Proyectos en ASSORELI

Oscar Salas, coordinador de proyectos en ASSORELI, nos cuenta sobre las barreras de comunicación que existen para las personas con discapacidad auditiva y el trabajo junto con diversas entidades y empresas para reconocer la relevancia de la Lengua de Señas Peruana (LSP).

En el mundo existen aproximadamente 70 millones de personas con discapacidad auditiva, según la Federación Mundial de Personas Sordas, y utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas. Según el Censo Nacional de Población del año 2017, son más de 235 mil personas las que viven en el Perú con algún tipo de discapacidad auditiva. Es decir, aproximadamente uno de cada 3 peruanos/as con discapacidad, es una persona con discapacidad auditiva, muchas de las cuales señalaron que utilizan la Lengua de Señas Peruana (LSP) para comunicarse.

Es importante destacar que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce y promueve el uso de las lenguas de señas. Establece que tienen el mismo estatus que las lenguas habladas y obliga al Estado parte a que faciliten el aprendizaje de la lengua de señas y promuevan la identidad lingüística de la comunidad de las personas sordas. En ese sentido, en nuestro país la LSP ha sido reconocida como una lengua oficial a través de la Ley N° 29535, Ley que Otorga Reconocimiento Oficial a la Lengua de Señas Peruana y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2017-MIMP.

Sin embargo, nuestra realidad nos permite afirmar que en la actualidad las personas con discapacidad auditiva siguen enfrentando barreras para informarse y comunicarse, y en muchas situaciones esta falta de accesibilidad limita el ejercicio de sus derechos fundamentales. En ese sentido, no se puede garantizar un acceso pleno a la educación de calidad para estas personas si no se incorpora la lengua de señas en todos los servicios educativos, esto se advirtió cuando empezó la estrategia Aprendo en Casa, pues las tres primeras semanas de este programa no se contó con la interpretación en Lengua de Señas Peruanas, lo que dificultó la comprensión de los contenidos educativos para las niñas, niños y adolescentes con discapacidad auditiva.

Por esta razón, conmemorar el Día Internacional de la Lengua de Señas cobra una especial relevancia, para recordar y reconocer la importancia de la lengua de señas para el acceso y disfrute de los derechos humanos por parte de las personas con discapacidad auditiva. En ese sentido, en el marco de la iniciativa de la Federación Mundial de Sordos, la Asociación de Sordos Región Lima – ASSORELI promueve en nuestro país la campaña: una luz azul por la lengua de señas invitando a las entidades públicas y privadas a iluminar de azul sus edificios el día 23 de setiembre como una muestra de reconocer la importancia de la lengua de señas para la igualdad de derechos y oportunidades para las personas sordas de nuestro país.

Esta iniciativa en el Perú ha sido acogida por la Municipalidad Metropolitana de Lima, El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la Universidad San Martin de Porres y la Corte Superior de Justicia de Lima, otras empresas como Claro Perú, INTERSEGURO, Scotia Contacto y JW Marriott, están teniendo iniciativas similares con su personal como: llevar un lazo azul, vestirse de azul, realizar talleres cortos para el aprendizaje de la LSP. Cabe destacar, que en los últimos meses diferentes entidades públicas y privadas han articulado con ASSORELI con la finalidad de implementar cursos de LSP para sus equipos de trabajo, tales como: Vanttive, Textil Camones, CENCOSUD, Blue Star, Colegio Markham, Universidad Cayetano Heredia, Universidad Continental, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio del Interior, Corte Superior de Justicia – Lima Norte, las municipalidades de Barranco, Cañete, Ica, el RENIEC, entre otras. No podemos dejar de mencionar el convenio suscrito con la Universidad San Martin de Porres TV para desarrollar los microprogramas para la enseñanza de la LSP.

Si bien es cierto, aún es necesario seguir incidiendo en nuestra sociedad sobre la importancia de la lengua de señas, estas acciones demuestran un gesto importante de reafirmar el compromiso conjunto entre las personas con discapacidad auditiva, las empresas y las entidades del Estado para reconocer la relevancia de la LSP y generar un impacto significativo en la toma de conciencia sobre la discapacidad auditiva y especialmente sobre la visibilidad de las personas con esta discapacidad en nuestro país.

Lo más leído
Compromiso

¿Qué puedes hacer si pierdes o te roban tu celular?

Más información
Te puede interesar
Compromiso

[Entrevista] Día del trabajo: Conoce las medidas que tomó Claro Perú para proteger a su equipo

Más información
Compromiso

[Columna] Ciberacoso: La importancia del control parental para garantizar una navegación segura para los niños y niñas

Más información
Compromiso

Distintivo ESR: Perú 2021 reconoció a empresas socialmente responsables

Más información
Compromiso

[COLUMNA] La seguridad y salud en el trabajo en tiempos de COVID-19

Más información