Continuar ayudando más aún en tiempos de pandemia, es posible. Conoce estas alternativas para seguir aportando a la sociedad, estando en casa.
Cada 5 de diciembre se conmemora el Día Internacional de los Voluntarios, teniendo como foco principal el agradecimiento a los diferentes grupos que lo practican y promueven, tales como organizaciones no gubernamentales (ONG), organismos estatales, del sector privado, entre otros.
Y es que en un contexto global, en el cual persiste una serie de brechas sociales, económicas, educativas y demás, las acciones de voluntariado promueven el desarrollo y buscan reducir dichas brechas, generando igualdad de oportunidades entre la comunidad.
Esta situación, incluso, se agravó con la llegada de la pandemia, que afectó en mayor medida a las personas más vulnerables. Sin embargo, apoyados en la tecnología, se logró continuar con programas de voluntariado haciendo uso de las plataformas virtuales.
Así, a propósito de esta fecha, en Hablando Claro recopilamos algunas alternativas de voluntariado si estás buscando seguir ayudando a tener una sociedad más equilibrada en oportunidades, estando en casa.
1. UNV Online Volunteering Service
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene convocatorias vigentes para convertirse en voluntarios, tanto a nivel presencial como online, administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En su plataforma en línea se cuenta con más de 600,000 voluntarios inscritos y listos para cumplir con diferentes asignaciones remotas.
En el siguiente enlace puedes encontrar mayor información e inscribirte.
2. PROA
Se trata de una plataforma peruana que se encarga de conectar a las personas interesadas en realizar voluntariado con organizaciones solidarias que necesitan dicho apoyo.
Por ejemplo, uno de los proyectos en los que se puede participar es Dreamers summer, un programa que busca contribuir con el desarrollo y aprendizaje integral de niños y adolescentes de América Latina, mediante talleres y cursos gratuitos. También entre las opciones está presentarse como diseñador para la elaboración de algunas artes.
En este enlace puedes inscribirte y obtener mayor información.
3. Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico
Desde la Alianza del Pacífico se viene impulsando desde hace unos años un voluntariado juvenil, el cual por la llegada de la pandemia se está realizando de manera virtual.
El objetivo es contribuir a la integración regional y a superar desafíos de desarrollo sostenible, teniendo como foco la actual pandemia del COVID-19, a través del desarrollo de proyectos en los países miembros de la Alianza del Pacífico.
En el Perú se desarrolla el proyecto “A-gente de cambio: aprendemos a promover la salud mental en Adolescentes en contexto de pandemia”, que apunta a la formación de agentes de cambio para la promoción de la salud mental en adolescentes en situación de riesgo en el contexto de la pandemia COVID-19. Para este año ya se cerraron las convocatorias, pero anualmente se puede postular de manera libre.
Entérate más sobre este programa en el siguiente enlace.
Sé voluntario en el lugar donde trabajas o estudias:
Otra buena alternativa es formar parte del grupo de voluntarios de la empresa donde trabajas, de tu universidad o instituto.
Muchos de estos grupos han comenzado a adaptarse al contexto de la pandemia, por lo que también tienen opciones de voluntariados virtuales.
Por ejemplo, la Red de Voluntariado Claro es una iniciativa de los colaboradores de Claro Perú que tiene como propósito mejorar la vida de los peruanos a través de proyectos de impacto social y ambiental a largo plazo.
Y este año, se sumaron al programa "Tu futuro" a cargo de la Fundación Forge. Mediante este programa se acompañó a jóvenes de bajos recursos y/o en situaciones de vulnerabilidad a prepararse para el mercado laboral mediante su participación en cursos virtuales en la plataforma “Capacítate para el Empleo” de la Fundación Carlos Slim.
El programa "Tu futuro" se realiza dos veces al año por la Fundación Forge con el objetivo de potenciar habilidades socioemocionales y digitales de jóvenes entre 18 y 24 años, quienes tienen dificultades para insertarse al mercado laboral.
La Red de Voluntariado Claro brindó su apoyo con sesiones quincenales a más de 700 jóvenes inscritos en el programa. Algunos de los cursos de capacitación que se abarcaron fueron: logística y distribución, ventas y atención al cliente y servicios alimentarios.