Compromiso

Internet Society: “Los grandes retos son mantener el Internet libre y reducir la brecha digital”

internet

 

En el Día del Internet, conversamos con Internet Society (ISOC)-Perú, una organización que promueve el desarrollo abierto, transparente y seguro de Internet, sobre los beneficios y retos del ciberespacio en el Perú y el mundo

 

Como cada 17 de mayo, hoy celebramos el Día del Internet, fecha determinada por la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, que en 2005 recomendó dar visibilidad a la necesidad de disminuir la brecha digital y la pobreza.

Para conocer más sobre los beneficios y retos del Internet, conversamos con Alfredo Astudillo, miembro de la Junta Directiva de Internet Society (ISOC) – Perú.

 

¿Por qué celebrar el Día Mundial de Internet?

Si bien Internet es formalmente un conjunto descentralizado de redes de computadoras interconectadas, su transcendencia va más allá de sus características físicas. 

 

(Internet) Hoy se ha convertido en el espacio clave para ejecutar nuestros procesos económicos, sociales y políticos.

 

A través de este medio las personas intercambian información para diversos fines, ya sea para un saludo de cumpleaños, la publicación de una foto de graduación, un video familiar, o para comprar un artefacto eléctrico, tener citas de negocios, coordinar una reunión política, etc. Usamos el Internet para casi todas las actividades que realizamos en nuestra vida diaria.

 

¿Y cuál consideras que ha sido su contribución más importante a la sociedad?

Sin duda, su gran contribución es la forma casi instantánea en la que todos los procesos pueden realizarse, acelerando a su vez el desarrollo de las naciones y de las personas, introduciéndolas a nuevos niveles de productividad y de bienestar.       

LOS DESAFÍOS DEL INTERNET

 

¿Cuáles son los retos más determinantes que afronta actualmente Internet en el mundo?

 

El principal reto es cubrir la brecha digital, es decir, hacer que todas las personas cuenten con este servicio. 

 

A la fecha, según la ITU, aproximadamente la mitad de la población mundial no usa Internet. Y en el Perú solo el 46% accede al servicio. Que una persona o grupo humano no cuente con Internet lo pone en seria desventaja, le crea un problema de exclusión y desigualdad.

Otro reto importante es el de la seguridad y la utilización indebida de la información personal, como se hizo evidente en las elecciones de EE. UU. La proliferación de las diferentes modalidades del ciber crimen ha ido en aumento, por ello los países y las personas tienen el desafío de poder combatirlo y hacer del Internet un ambiente más seguro.

Finalmente, un reto mayor tiene que ver con la propia Gobernanza del Internet, es decir, con las reglas y organizaciones que permiten que el Internet funcione de forma libre, abierta, neutral y para todos. En el mundo existen tendencias para limitar estas características. Mantener el Internet libre será un gran reto político mundial de los siguientes años.

 

Mencionabas la utilización indebida de la información personal. ¿Qué tan expuestos están los datos de los usuarios en Internet? ¿Cómo prevenir que estos sean mal usados?

Como usuarios nos hemos acostumbrado a proporcionar diversa información personal sin preocuparnos sobre cuál sería su uso. Las grandes empresas digitales ofrecen en realidad sistemas de seguridad muy amplios considerando además la creciente utilización de computación en la nube, sin embargo, existen muchos sitios donde no sabemos con certeza cuáles son sus mecanismos de protección de datos. Esto ha dado lugar a que los países se preocupen por tomar medidas. En el Perú, contamos con la legislación sobre datos personales y con una oficina en el Ministerio de Justicia. A nivel global, está por entrar en vigor la Ley de Protección de Datos de la Unión Europea GDPR (General Data Protection Regulation). Pero lo principal es que los propios usuarios tomen conciencia de que deben proteger sus datos adecuadamente.

 

¿Qué se entiende por “Internet libre”? ¿Cuáles son los peligros de restringir el acceso a Internet?

 

Un Internet libre permite que podamos realizar nuestras actividades con la garantía de que se respeten nuestros derechos en el marco de la ley.

 

Comprar, relacionarnos, intercambiar información, hacer negocios, agruparnos políticamente, etc. Restringir el uso de Internet en cualquiera de sus formas es un atentado a nuestra libertad de acción y, en consecuencia, a nuestros derechos fundamentales.

 

EL TRABAJO DE ISOC EN PERÚ

 

Cuéntanos sobre Internet Society…

Internet Society (ISOC) es una organización global que promueve el desarrollo abierto, transparente y seguro de Internet para que más personas en el mundo estén conectadas y gocen de sus beneficios. En estos 25 años de trabajo, ha implementado líneas técnicas relativas a normas, protocolos, administración e infraestructura de Internet. Además, fomenta la educación y el desarrollo profesional en temas relativos a Internet.

 

¿Qué iniciativas está desarrollando Internet Society para fomentar el buen uso de Internet en el Perú?

Como primer paso, se han adaptado diversos canales de comunicación para que las personas estén permanentemente informadas sobre convocatorias a cursos, becas y proyectos. Asimismo, en los últimos meses desde ISOC-Perú se ha impulsado diversos proyectos relativos a ámbitos específicos, como el uso de Internet en las escuelas en Cajamarca, la construcción de un corpus para hablantes de idiomas en riesgo, la promoción para lograr mayor participación de mujeres y niñas en las TIC y, principalmente, todo lo referido a la gobernanza de Internet y los derechos humanos online.  

 

EL ROL DE LAS TELECOMUNICACIONES

 

¿Cuánto ha influido la masificación del uso de dispositivos móviles en la penetración de Internet en el país y la inclusión digital de más peruanos?

El despegue del Internet en el Perú se da a partir de la aparición de los smartphones en la telefonía móvil.

 

Dadas las facilidades que los operadores móviles ofrecen para la adquisición de smartphones, y la disminución progresiva de los costos de conexión, cada vez más peruanos cuentan con Internet.

 

Sin embargo, nuestra brecha digital es aún importante: sólo el 26% de hogares cuentan con Internet fijo en comparación con un Internet móvil de cerca del 62%. Esto requiere acciones específicas del Estado y de las empresas para reducirla.

 

Al respecto, ¿qué rol cumplen los proveedores de Internet (como Claro) en la reducción de la brecha digital en el país?

 

Los proveedores de Internet, como Claro por ejemplo, son parte fundamental en la inclusión digital de las personas.

 

Sin ellos, simplemente no tendríamos acceso a los beneficios de la conectividad. Para un adecuado despliegue del Internet en el Perú, se debe crear un ambiente competitivo sano, con reglas de negocio claras y estables, que les permitan a estos operadores invertir en la infraestructura necesaria para ampliar la base de usuarios. Si este despliegue lo complementamos con programas de subsidio o alternativos para aquellos sectores menos favorecidos (por ejemplo, rurales) lograremos una mayor expansión del Internet a todos los segmentos del Perú y estaremos en condiciones de reducir drásticamente la brecha digital y enrumbar a nuestro país hacia el desarrollo.

Lo más leído
Compromiso

¿Qué puedes hacer si pierdes o te roban tu celular?

Más información
Te puede interesar
Compromiso

[Entrevista] Día del trabajo: Conoce las medidas que tomó Claro Perú para proteger a su equipo

Más información
Compromiso

[Columna] Ciberacoso: La importancia del control parental para garantizar una navegación segura para los niños y niñas

Más información
Compromiso

Distintivo ESR: Perú 2021 reconoció a empresas socialmente responsables

Más información
Compromiso

[COLUMNA] La seguridad y salud en el trabajo en tiempos de COVID-19

Más información