Utilizar transporte sostenible, como la bicicleta o el scooter eléctrico, trae grandes beneficios para la salud y el medio ambiente. Conoce qué otras opciones tenemos para movilizarnos de manera responsable.
A diario, muchas personas padecen el mismo problema para movilizarse: el transporte en la ciudad. Ya sea que no encuentren suficientes opciones, o por el hecho de perder largas horas durante sus viajes, los sistemas de transporte actuales parecen no resolver las necesidades de los ciudadanos, sobre todo en las horas punta. Esto, sumado al impacto ambiental que generan los vehículos del parque automotor, está impulsando el uso de alternativas de movilidad sostenible, como la bicicleta y los scooters eléctricos.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se estima que 7 millones de personas alrededor del mundo mueren debido a la contaminación del aire, siendo las emisiones del transporte las causas principales de esta polución en las ciudades. ¿Será la movilidad sostenible una solución para proteger el ambiente y la salud? ¿Qué opciones tenemos?
¿Qué es la movilidad sostenible?
De acuerdo a información del Banco Mundial (BM), uno de los desafíos ambientales y sociales más difíciles de nuestro tiempo es la gestión de la movilidad de las personas y los bienes. Según sus proyecciones, en 2030, el tráfico de pasajeros superará los 80.000 millones de pasajeros-kilómetros (un aumento de 50 %) y el volumen de carga crecerá en 70 % a nivel mundial.
En este contexto cada vez más complejo para la humanidad, toma fuerza la movilidad sostenible, entendida como un modelo de traslado saludable que reduce las emisiones contaminantes y prioriza la calidad de vida urbana, permitiéndonos transportarnos de forma accesible, eficiente, segura y equitativa para todo tipo de personas y necesidades.
A partir de este concepto y las ideas base destacadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es posible definir una visión para la movilidad sostenible en torno a cuatro metas mundiales: acceso equitativo; seguridad y protección; eficiencia; y contaminación y capacidad de respuesta a problemas climáticos. Sí, leíste bien, problemas climáticos. Si no lo sabías, el transporte produce una cuarta parte de las emisiones de gases que provocan el cambio climático.
Bicicleta: aliado para el medio ambiente y la salud
Si bien la mayor recomendación de movilidad sostenible es reconfigurar el sistema de transporte público, mientras eso sucede, tenemos diversas alternativas que podemos utilizar para trasladarnos mejorando nuestro impacto socioambiental.
La bicicleta es un medio de transporte activo, saludable y no contaminante, cuyos costos de adquisición y mantenimiento son muy bajos en comparación a los vehículos motorizados. En Perú existen diversos emprendimientos que promueven su uso para diferentes actividades como Mail on Bike en el caso de mensajería.
¿Cuáles son los beneficios de manejar bicicleta para la salud y el ambiente?
- Promueve la salud física y mental: El ejercicio incrementa la producción de hormonas que contribuyen a eliminar el estrés y la ansiedad.
- Fortalece tu sistema inmunológico: La actividad física incrementa la resistencia de tu cuerpo.
- Mejora el sistema cardiovascular: Según la Asociación médica Británica, pedalear solo 20 millas semanales puede reducir tu riesgo de enfermedades al corazón en un 50%.
- Fortalece y tonifica músculos: No solo las piernas sino también brazos y espalda.
- Mejora la capacidad pulmonar: Si respiras bien, incrementará tu resistencia.
- Ayuda a quemar calorías: Con cada milla en tu bicicleta podrías quemar aproximadamente 25 calorías.
- Incrementa tu energía: Según un estudio publicado en Psicoterapia, andar en bicicleta mejora los niveles de energía a un 20% y reduce la fatiga a un 65%.
- Previene el sedentarismo: Reduce los 4 factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, hipertensión, obesidad, entre otras).
- Mejorar la calidad del aire: Disminuye el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Reduce la congestión: Disminuye el tráfico y recupera el espacio público para las personas.
¿Qué apps para ciclistas son recomendadas?
- Strava GPS: Además de revisar tus recorridos, podrás medir tu ritmo cardiaco y ponerte retos diarios. Disponible en Google Play y App Store.
- Bike Computer: Podrás conocer el tiempo, la velocidad, la distancia y la temperatura a la que manejas. Además cuenta con el botón Keep me safe, puedes enviar tu ubicación a un contacto si sufres un accidente. Disponible en Google Play y App Store.
- Bici Repair: Con esta app tienes más de 50 guías de reparación de bicicletas con imágenes, trucos y consejos. Disponible en Google Play y App Store.
- Ticlea Perú: Planifica la ruta más segura con información en tiempo real, haciendo seguimiento con asistencia de voz y mostrando puntos de interés como estacionamientos para bicicletas, grifos, entre otros. Disponible en Google Play y App Store.
La bicicleta, además, ha sido reconocida como un recurso importante en tiempos de pandemia, ya que el gobierno peruano declaró como política de Estado la importancia de su uso y la movilidad sostenible debido a que posibilita el fomento del distanciamiento social. Ello también conlleva responsabilidades, pues también se ha dispuesto multas para los ciclistas que no cumplen con las reglas de tránsito.
Otras alternativas de movilidad sostenible
Además de la bicicleta, que de hecho ya tiene muchas versiones aún más ecoamigables como la bambucleta (bicis hechas a base de bambú) o las eBikes (bicis eléctricas), ya existen otras alternativas de movilidad sostenible que puedes utilizar. Por supuesto caminar debería ser siempre nuestra primera opción pero si las distancias no te lo permiten aquí te dejamos algunas opciones:
- Scooter eléctrico: También conocidos como e-kick scooter, se han vuelto muy populares sobre todo en los jóvenes gracias a su accesibilidad, autonomía, rapidez y comodidad en tramos cortos. Algunos incluso pueden conectarse a tu celular a través de aplicaciones móviles.
- Segway: De los primeros vehículos eléctricos personales que aparecieron, los segway son muy utilizados por las empresas o municipalidades para su personal de seguridad.
- Hoverboard: Cada vez más utilizado por los jóvenes. Esta especie de monopatín te permite deslizarte de manera ágil y 100% limpia gracias a su batería de litio.
- Carsharing y motosharing: Son sistemas de movilidad que consisten en el alquiler de autos o motos eléctricos por periodos cortos de tiempo. Así usas un vehículo solo cuando lo necesitas.
- Carpooling: Es cierto que si hablamos de movilidad sostenible, usar un vehículo privado debería ser la última opción. Pero compartir el transporte también puede ayudar a reducir las emisiones de CO2 y otros problemas como el tráfico.
Sostenibles en modo Claro
Las empresas tienen una gran oportunidad para reducir su huella de carbono, impulsando el transporte sostenible en sus colaboradores. En Claro, por ejemplo, están fomentando una cultura sostenible con el objetivo de ayudar a sus trabajadores a convertirse en agentes de cambio que contribuyan activamente al cuidado del planeta.
Para promover el uso de alternativas de movilidad sostenible entre sus colaboradores, Claro ha instalado 68 estacionamientos para bicicletas y scooters eléctricos en su sede Arriola en La Victoria. Actualmente, 16 de estos espacios cuentan con sistema eléctrico para recargar las baterías de los scooters, y son alimentados con energía renovable que contratamos con Statkraft, empresa que genera energía con centrales netamente hidroeléctricas. También tienen disponible un compresor de aire.
La empresa espera continuar implementando de manera progresiva los estacionamientos de bicicletas en sus distintas sedes a nivel nacional, para seguir fomentando la movilidad sostenible en sus colaboradores.
¡Ya lo saben! Para reducir nuestra huella de carbono necesitamos cambiar nuestra forma de trasladarnos apostando por alternativas más sustentables. Síguenos en nuestra cuenta de Twitter y cuéntanos qué opción de medio de transporte estás usando tú.