La empresa de telecomunicaciones publicó su reporte en el que resalta que entre sus prioridades estuvo velar por la salud y seguridad de sus empleados y clientes, incrementar y mejorar los canales de autoatención y continuar con el despliegue de infraestructura.
La pandemia por la COVID-19 ha impactado en diversas esferas de la vida, acrecentado las desigualdades que ya existían y afectando en mayor magnitud a los más vulnerables. Es en este marco que cobra cada vez más importancia el impulso al desarrollo sostenible por medio de los compromisos asumidos por los diferentes actores políticos, sociales y económicos dentro de los cuales se encuentran las empresas.
Desde hace varios años, las empresas vienen presentando sus reportes de sostenibilidad de forma anual, como una práctica que busca transparentar su gestión en materia de sostenibilidad a sus diferentes grupos de interés.
En el caso de Claro Perú desde el 2015 se desarrollan reportes de sostenibilidad siguiendo la metodología del Global Reporting Initiative (GRI).
Pensando Claro
En el reporte de sostenibilidad 2020 de Claro Perú, se desprende que entre sus prioridades se encontraron conservar los puestos de trabajo, establecer mecanismos de prevención, seguimiento y gestión de la COVID-19, seguir implementando mejoras en los canales digitales y de autoatención, así como garantizar la continuidad del servicio de banda ancha y conectividad llegando cada vez a más peruanos y peruanas a nivel nacional.
“En Claro sabemos que el 2020 fue un año clave para el sector telecomunicaciones, evidenciando su calidad de servicio público. Por ello, debido a la emergencia sanitaria de la COVID-19, nos adaptamos rápidamente como organización desplegando nuestros esfuerzos principalmente hacia: colaboradores, clientes y sociedad. De esta forma buscamos brindar soluciones adecuadas al contexto y así contribuir desde nuestro negocio al desarrollo del país”.
-Anthuanette Nomberto, gerente de Comunicación Corporativa de Claro Perú.
Bienestar laboral
Una de las principales prioridades de Claro Perú, durante el año pasado, estuvo en la protección de sus empleados, por lo que se hicieron diversos esfuerzos en esa línea. Mantuvimos más de 3,500 puestos de trabajo directos y 572 indirectos.
Así, en el marco del Plan Integral para la Vigilancia COVID, la empresa entregó más de 350 mil kits de equipos de protección personal a sus colaboradores y contratistas; realizó más de 24 mil horas de capacitación en salud y seguridad e incorporó la prevención, sensibilización y gestión de la COVID-19 en su plan anual para generar un entorno laboral propicio.
El énfasis de estos esfuerzos estuvieron en aquellos colaboradores que tenían que trabajar presencialmente debido a la naturaleza de sus funciones. Sin embargo, el despliegue de los esfuerzos abarcó a todos los colaboradores resaltando por ejemplo que, de la mano con RIMAC, se implementaron consultas psicológicas virtuales y un plan de monitoreo psicosocial a nivel nacional, al considerar a la salud mental igual de importante que la física.
Digitalizaciones
En el 2020, también se implementó un nuevo modelo de atención al cliente con foco en la autoatención y atención remota, además de que se impulsaron programas como “Citas previas para atención en CACs” para reducir las colas formadas por sus clientes producto de los aforos reducidos.
En detalle, se adaptaron 20 zonas de autoatención independientes en los Centros de Atención al Cliente (CACs) y se lanzaron los aplicativos Activa Tu Chip Perú y Claro Smart Home. Además, fuimos los primeros en implementar 3 máquinas expendedoras de chips.
Despliegue de infraestructura
El contexto de la pandemia evidenció la relevancia del sector de las telecomunicaciones en todos los niveles, tanto para el desarrollo de diferentes actividades económicas como para acciones básicas en casa cómo conectarse a clases de escuelas/universidad o al trabajo.
En este sentido, en el transcurso del 2020, Claro Perú continuó desplegando y potenciando infraestructura de servicios fijos y móviles e implementó el proyecto Red Dorsal, permitiendo a la población entre Pucallpa e Iquitos en la selva del Perú a contar con una mejor cobertura de Internet móvil.
Los beneficiados con este último proyecto superaron los 700 mil peruanos en 14 localidades a lo largo del río Ucayali, además de que, 9 de las estaciones base instaladas operan con fuentes de energía alternativa (paneles solares).
Encuentra el reporte de sostenibilidad completo en el siguiente enlace.