Carlos Peña, Magister en Dirección Estratégica y miembro del Comité de Expertos para el Diseño de la Estrategia Nacional de Ciudades Inteligentes, explica como está avanzando el Perú en el desarrollo de ciudades inteligentes.
Se imaginan una ciudad con tecnologías digitales que se conecten con los vehículos que circulan en ella, mandándoles órdenes para mantener la seguridad vial, y que estos, a su vez utilicen su seguridad activa para que, sin importar la decisión de su conductor, reduzcan la velocidad, frenen ante una colisión, y no crucen durante el rojo del semáforo. Se reducirían drásticamente las infracciones, siniestros viales y la tecnología erradicaría el error humano.
Se imaginan la logística en ciudades con fabricación digital y factorías 3D. No serán necesarios los grandes almacenes o los esfuerzos por mover grandes volúmenes de mercancías. Los productos se fabricarían por compra y a medida que se ordenen las impresiones. Las importaciones y exportaciones se concentrarían en materias primas para el proceso de impresión.
Se imaginan una ciudad que fue diseñada para ser íntegramente climatizada, en donde los ciudadanos se pueden movilizar de extremo a extremo en menos de 20 minutos, donde no existen carreteras. Por fin, una ciudad de cero emisiones.
Ya no es solo imaginación
Las ciudades con tecnologías digitales conectadas con los vehículos y peatones ya son una realidad. En el mundo hay varios proyectos como el C-Roads Spain que, entre otros pilotos, genera protocolos de comunicación con las tecnologías de seguridad activa.
La transformación del modelo logístico está muy cerca de lograrse. Existen ejemplos claros como DFactory Barcelona o Fablabs, que acercan la revolución de la Industria 4.0 a los ciudadanos, y democratizan la impresión 3D, bajo un enfoque industrial.
La ciudad del futuro, donde el ciudadano vive en un clima adaptado, y cuenta con un ecosistema tecnológico diseñado para darle la mayor calidad de vida, con cero emisiones a la que nos referimos antes: es un gran proyecto denominado The Line.
Ciudades Inteligentes
Podemos denominar los ejemplos antes citados como ciudades inteligentes. Si bien, el término Ciudad Inteligente tiene una amplia flexibilidad, la mayoría de sus definiciones coinciden como la conceptualización de un entorno urbano que utiliza tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la calidad de vida, la eficiencia de las operaciones urbanas y los servicios, y la sostenibilidad ambiental.
El concepto de ciudades inteligentes se sustenta en dos grandes pilares: la urbanización y la transformación digital. La población urbana aumentará a más del doble para 2050, y para ese momento 7 de cada 10 personas vivirán en ciudades; por ello, el gran reto es construir ciudades humanas y no sistemas tecnológicos para dar soluciones urbanas. La tecnología es una herramienta poderosa para aumentar la calidad de vida de las personas; para lograrlo, debe integrar a las personas como la “inteligencia ciudadana” y no como un “usuario”.
También, se debe considerar las ciudades inteligentes desde una mirada holística y no desde un producto tecnológico. El concepto ciudad inteligente es utilizado con enfoques comerciales para asignarse a proyectos tecnológicos, pero la transformación digital de una ciudad abarca un enfoque de innovación urbana, que tiene por objeto desplegar herramientas digitales necesarias para garantizar la escalabilidad y disponibilidad de los servicios a los ciudadanos.
El Perú y su camino hacia las Ciudades Inteligentes
En el año 2015, se emitió el Decreto Legislativo N.º 1412, Ley de Gobierno Digital, que tiene por objeto establecer el marco de gobernanza del gobierno digital para la adecuada gestión de la identidad digital, servicios digitales, arquitectura digital, interoperabilidad, seguridad digital y datos, así como el régimen jurídico aplicable al uso transversal de tecnologías digitales en la digitalización de procesos y prestación de servicios digitales por parte de las entidades de la administración pública en los tres niveles de gobierno.
La rectoría en materia de Gobierno Digital se asignó a la Presidencia de Consejo de Ministros, a través de su Secretaría de Gobierno y Transformación Digital. En consecuencia, en el 2020 se emite el Decreto de Urgencia N.º 006, que crea el Sistema Nacional de Transformación Digital, aprobando nueve principios rectores para el sistema. Posteriormente, a inicios del 2021, se emitió el Decreto Supremo N.º 029-2021-PCM que Reglamenta la Ley de Gobierno Digital. En septiembre del mismo año, se emitió el Decreto Supremo N.º 157-2021-PCM, que tiene por objeto reglamentar el Sistema Nacional de Transformación Digital, estableciendo los procesos, mecanismos, procedimientos, normas, medidas e instrumentos para su organización y funcionamiento. En octubre del 2021, se emitió el Decreto Supremo N.º 164-2021-PCM, que aprueba la Política General de Gobierno para el periodo 2021- 2026, incluyendo ejes, lineamientos y líneas de intervención que, entre otros, incluyen en el Eje 8: “Gobierno y transformación digital con equidad” que a su vez se fundamenta en la necesidad de consolidar la ciudadanía digital.
La Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, ha mostrado un rol de liderazgo en la planificación del camino del Perú hacia el despliegue de ciudades inteligentes – incorporado dentro de la estrategia nacional de transformación digital. En el año 2022, la citada Secretaría creó un Comité de Expertos para el Diseño de la Estrategia Nacional de Ciudades Inteligentes, cuyo principal objetivo es el diseño y desarrollo de la Estrategia Nacional de Impulso de las Ciudades Inteligentes.
En octubre de 2022, se pre publicó la Estrategia Nacional de Ciudades Inteligentes, considerando 1 eje transversal: ciudad inteligente y sostenible; y 6 ejes verticales: movilidad sostenible, defensa civil y seguridad, medio ambiente y entorno urbano inteligente, gobierno y servicios digitales, educación y talento digital, y economía digital. En este documento se plasman los desafíos del Perú para lograr una ciudad inteligente, desde los aspectos estratégicos, técnicos, normativos, económicos y de gobernanza. Pero principalmente, se plasman 40 objetivos estratégicos para cada uno de sus ejes, y 217 acciones estratégicas para sus objetivos estratégicos y ejes.
En julio de 2023, se ha publicado la Ley N.º 31814, Ley que promueve el uso de la inteligencia artificial en favor del desarrollo económico y social del país, que aprueba cinco principios para el desarrollo y uso de la inteligencia artificial.
Es verdad que para desplegar ciudades inteligentes, el Perú debe priorizar la sostenibilidad y persistencia política en proyectos de innovación tecnológica, fortalecer su conectividad, impulsar la Red Nacional de Estado RENACE – que tiene sus propias estrategias – controlar la gestión de ciudad a través de datos, promover la ciberseguridad y democratizar las tecnologías a los ciudadanos. También es verdad, que todo esto se encuentra en proceso, y que el Perú tiene un camino tan amplio para desarrollar ciudades inteligentes, como las oportunidades que existen en nuestra sociedad actual y su dinamismo, para gestar un modelo de crecimiento modular, que no abarque una solución absoluta, sino que busque mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en temas concretos y medibles.