Compromiso

[COLUMNA] Responsabilidad social para la reactivación económica

Julianna Paola Ramirez Lozano Comunicadora especialista en Responsabilidad social y Sostenibilidad

La Dra. Julianna Ramírez nos habla del programa “Mejorando mi bodega”, un proyecto de CENTRUM PUCP e ISM sobre responsabilidad social que aprovecha las plataformas virtuales para formar microempresarios y emprendedores.

La pandemia, sin duda, nos ha golpeado mucho en los últimos meses, pero los peruanos somos resilientes y salimos adelante. En este proceso de reiniciar, reinventar y reactivar se encuentran pequeñas, medianas y grandes empresas, y para ello hoy se habla de innovación, digitalización y transformación como máximos ingredientes; sin embargo, debemos sumarle otros, como la empatía y la solidaridad, valores que forman parte del concepto de responsabilidad social. 

 

Responsabilidad social en las empresas

Esta nueva normalidad exige a las personas y empresas pensar y actuar de una manera diferente, de reinventar nuestras maneras de hacer empresa y producir productos y servicios. Sin embargo, en este nuevo contexto algo que no ha cambiado ni debería cambiar son las prácticas de responsabilidad social con miras hacia la conformación de organizaciones sostenibles, marcas que busquen transformar sus procesos actuales a favor del bienestar ambiental y social del entorno en el que se desarrollan, mientras se mantienen competentes en el mercado. Son estas instituciones las que se convierten hoy más que nunca en una respuesta concreta para la reactivación económica.

Un ejemplo que podemos destacar es el caso del programa “Mejorando mi bodega”, una iniciativa ejecutada por medio de una alianza entre Centrum PUCP y la empresa Industria San Miguel- ISM. Aprovechando la tecnología y las plataformas digitales este proyecto ofrece capacitación en temas fundamentales para la buena gestión empresarial de cientos de microempresarios peruanos. 

 

¿En qué consiste “Mejorando mi bodega”?

El programa, que nació en tiempos de pandemia como respuesta a una necesidad que tienen los bodegueros peruanos de mantener, replantear o mejorar sus negocios, logró en una primera fase realizar un ciclo de 12 webinars dictados por profesores voluntarios de Centrum PUCP. Estos webinars tuvieron un gran impacto llegando a más de 150 mil bodegueros mediante Facebook Live. En una segunda fase se viene desarrollando un programa de capacitación asincrónico y conformado por 8 módulos, donde los bodegueros podrán visualizar clases, resolver casos y hasta dar un examen de evaluación. Los temas de formación son: formalización, marketing, finanzas, sostenibilidad, liderazgo, entre otros. 

Este proyecto a la fecha es un ejemplo puntual de cómo una Escuela de Negocios, haciendo uso de los beneficios de la conectividad y la tecnología, aporta directamente a la reactivación económica del país, ofreciendo sus enseñanzas y adecuándolas a las necesidades reales de este grupo importante de microempresarios. De esta manera, podemos señalar que Centrum PUCP no sólo es la primera Escuela de Negocios del país con el firme propósito de formar líderes y agentes sociales; sino también manifiesta una acción concreta y aporte real a la reactivación económica. 

 

Conseguir un mejor relacionamiento

En estos tiempos de pandemia, ser socialmente responsable es la mejor respuesta para que las empresas e instituciones puedan conseguir un mejor relacionamiento con sus grupos de interés, mientras generan valor compartido que permita el desarrollo de todos los actores de nuestra sociedad.

Revisa AQUÍ las charlas virtuales que pueden ayudarte a mejorar tu negocio.

 

Lo más leído
Compromiso

¿Qué puedes hacer si pierdes o te roban tu celular?

Más información
Te puede interesar
Compromiso

[Columna] Telecomunicaciones: Los caminos de la esperanza

Más información
Compromiso

[Columna] GreenDeal: Impulsando la economía circular en los residuos de aparatos electrónicos

Más información
Compromiso

[Columna] Ciberacoso: La importancia del control parental para garantizar una navegación segura para los niños y niñas

Más información
Compromiso

[COLUMNA] La seguridad y salud en el trabajo en tiempos de COVID-19

Más información