La nueva edición del #HablaTECH2022, que contó con la participación de diversas autoridades y especialistas, tuvo también la presencia de artistas y emprendedores locales que elaboran piezas hechas a partir de material reciclado.
En los últimos años, cada vez más organizaciones han comprendido que el desarrollo de la tecnología debe ir de la mano con la sostenibilidad. De hecho, es un aliado imprescindible para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que brinda la oportunidad de acelerar su cumplimiento y reducir el coste de sus procesos, según un informe de 2030Vision.
Así, las soluciones tecnológicas pueden contribuir a promover el acceso a la información, facilitar el análisis y recolección de datos (Big Data), favorecer la aparición de nuevos modelos de negocio, entre otros.
En ese sentido, somos conscientes de la importancia de fomentar espacios de conversación que nos permitan intercambiar ideas y experiencias sobre transformación digital, conectividad y desarrollo sostenible en el país. Por ello, volvieron los #HablaTECH. Esta vez, con una nueva temática.
Por el Día de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información y el Día Mundial del Reciclaje, organizamos el #HablaTECH2022 Tecnología y Sostenibilidad: Convergencias y Oportunidades, un evento que reunió a autoridades y especialistas en la materia para reflexionar sobre cómo la tecnología brinda herramientas para contribuir a la preservación de nuestro entorno. El evento fue transmitido también a través de la cuenta de LinkedIn de Claro Perú.
¿Qué dijeron los expertos sobre tecnología y sostenibilidad en el Perú?
Elizabeth Silvestre, viceministra de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam), fue una de las expositoras invitadas en el evento para hablar sobre el rol que el Estado peruano tiene en el impulso de la innovación tecnológica para lidiar con problemas ambientales. Sobre esto, Silvestre destacó la importancia de la economía circular y cómo, dentro de ella, se convergen otros elementos.
Asimismo, brindó detalles sobre las gestiones que se vienen realizando desde el Minam respecto a estos ejes.
“Nosotros focalizamos el tema de innovación bajo los dos aspectos estándares a nivel internacional: innovación de procesos e innovación de tecnologías. En el primero, por ejemplo, lo que venimos haciendo desde el Minam es que focalizamos el tema de la normatividad existente en aras de fortalecer el procedimiento y que, finalmente, hablar de economía circular no sea solo teoría, sino un hecho”, subrayó la funcionaria.
En tanto, Steven Arce, líder ambiental de qAIRa, se unió a Francisco Cuéllar, chief innovation officer de Tumi Robotic, para exponer sobre cómo las startups están apostando por la creación de soluciones tecnológicas que tomen en consideración al medio ambiente y su cuidado.
El representante de qAIRa resaltó la importancia de los monitores ambientales con vista a tomar acciones para reducir su impacto en la salud de las personas y cuán vitales son las comunicaciones.
"Lo que no se mide no se puede controlar. Es así que buscamos complementar las redes tradicionales del moniteo del aire con #tecnologia alternativa. Nosotros enviamos datos. No sería posible sin las #telecomunicaciones" dice Steve Arce, líder del área ambiental en #qAIRA. pic.twitter.com/q1tmmIE8HJ
— Hablando Claro (@HablandoClaroPE) May 18, 2022
A su turno, el representante de Tumi Robotic, explicó cómo es que, mediante la tecnología, contribuyen al cuidado de la gestión de los recursos hídricos.
Para finalizar, Miguel Rojas, especialista en redes de telecomunicaciones y sistemas de energía de Claro Perú, fue el encargado de explicar sobre el rol de las energías renovables en la expansión de las telecomunicaciones.
#HablaTech2022 "Conectamos la #tecnología, las energías renovables y las #telecomunicaciones. Utilizamos energías renovables, como la solar fotovoltaica, para llevar cobertura a donde antes no existía". Miguel Rojas, Especialista en Sistemas de Energía Renovable de @ClaroPeru. pic.twitter.com/hQLzIOXDde
— Hablando Claro (@HablandoClaroPE) May 18, 2022
Respecto a este tema, es importante resaltar que desde el 2010, Claro Perú inició algunas pruebas de tecnologías como la generación eólica y solar, siendo la generación solar la que mejores resultados dio y con la que la compañía viene trabajando en los últimos años. Desde el 2019, también ha priorizado contratos con empresas suministradoras de energía que generan electricidad con fuentes 100% renovables, en este caso con fuentes hídricas. Además, la compañía ha realizado el apagado de sus grupos electrógenos que operaban 24x7 en estaciones base remotas (antenas en zonas de difícil acceso), reemplazando la generación de energía con petróleo por líneas eléctricas que no generan emisiones de CO2 al ambiente.
#HablaTECH2022, más que solo charlas
Además de las presentaciones de los panelistas invitados al evento, el #HablaTECH2022 Tecnología y Sostenibilidad: Convergencias y Oportunidades contó con la exposición de piezas elaboradas con materiales reciclados.
Esta muestra se realizó gracias a la participación de artistas y emprendedores nacionales como Paula Tamayo, fundadora de FUSSION; José Antonio Valdivia, fundador de Reciclaje y Reuso Informático; y Sebastián Cabieses, fundador de Industrial Perú.
Otra novedad fue que los asistentes al evento pudieron conocer a IRBin, el primer robot social con inteligencia artificial (IA), que busca educar y sensibilizar a la población sobre la importancia de segregar los residuos, y que, desde ahora gracias a Claro Perú, empezó a reconocer y segregar por primera vez, Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).