Compromiso

Inteligencia Artificial: ¿Cómo puede ayudar al medio ambiente?

Ante los posibles riesgos generados por el calentamiento global, la tecnología puede tener un rol importante. Conoce cómo la IA puede ayudar a enfrentar los problemas ambientales.

Llevamos años lidiando con los múltiples problemas producidos por la contaminación; sin embargo, cada vez son más las industrias comprometidas con la preservación del planeta. Siendo la tecnología una de ellas.

Un nuevo estudio científico, respaldado por la Universidad de Stanford, señala que los objetivos de emisiones diseñados para alcanzar la meta climática más ambiciosa del mundo –1,5°C por encima de los niveles preindustriales– pueden ser necesarios para evitar un cambio climático más extremo de 2°C. Un detalle importante al respecto es que dicha estimación fue obtenida gracias al uso de la Inteligencia Artificial, la tendencia tecnológica del momento.

Aplicando una red neuronal entrenada con los archivos de resultados de simulaciones de modelos climáticos globales ampliamente usados, los autores lograron predecir fechas en las que ciertas variaciones de la temperatura global podrían presentarse. Según la IA, nuestro planeta cruzará el umbral de calentamiento global de 1,5°C en un plazo de 10 a 15 años y alcanzaría los 2°C incluso con bajas emisiones de gases nocivos. Sin embargo, aún se puede hacer algo al respecto.

La consultora BCG señaló que la inteligencia artificial jugará un rol protagónico en la lucha contra la contaminación ambiental y en la adaptación de los seres humanos a sus efectos en los próximos años. A continuación, te explicamos cómo la inteligencia artificial puede ayudar a nuestro ecosistema.

La inteligencia artificial, nueva aliada primordial del planeta

La IA ofrece un nuevo abanico de posibilidades gracias a sus diversas aplicaciones. Sus innovaciones cubren varias de las necesidades del medio ambiente en la actualidad y estas son las más importantes:

Tecnologías ecológicas de refrigeración y reducción de residuos electrónicos (RAEE)

De acuerdo a AI For Good, mediante esta tecnología se pueden refrigerar los dispositivos electrónicos sin emplear recursos naturales. Si se aplican a escala, pueden reducir el consumo energético de los centros de datos del 20% al 4% sin contaminar en absoluto. Este mismo sistema es capaz de resolver un problema muy presente en estos años: la generación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

Prevención de la contaminación del mar por plásticos

Debido a su algoritmo de detección de objetos mediante inteligencia artificial, la ONG Ocean Cleanup es capaz de generar observaciones científicas de plástico flotante. Así ha logrado contribuir a su objetivo de eliminar el 90% del plástico flotante de los océanos para 2040.

Este método de detección de plásticos ha demostrado ser muy útil en comparación con la mera observación manual para recopilar datos. Gracias a estas herramientas con IA, ha sido viable elaborar un "mapa" del plástico y determinar los puntos de concentración para que la organización centre sus esfuerzos de limpieza donde más se necesitan.

Agricultura digital ecológica

Mediante el uso de la inteligencia artificial para descarbonizar el sector agrícola indio, la startup Brahm Works de Bangalore ha logrado supervisar y optimizar las entradas y salidas agrícolas a través de un control preciso de la nutrición de los fertilizantes. Así se ha conseguido dar a los trabajadores de la tierra un mejor rendimiento y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Prevención de incendios forestales

Kettle es una plataforma de suscripción que permite predecir mejor los efectos del cambio climático como los devastadores incendios forestales. Para ello, emplea la técnica del aprendizaje profundo para descubrir nuevos patrones en los datos. La startup utiliza algoritmos propios basados en más de siete mil millones de líneas de datos meteorológicos y de la realidad sobre el terreno. Su modelo más reciente predijo con exactitud los incendios forestales en el 20% de las zonas de mayor riesgo.

Ciudades inteligentes y sostenibles

Sipremo ha desarrollado un sistema de IA capaz de proporcionar información sobre dónde, cuándo y qué catástrofe o evento de cambio climático puede ocurrir en el futuro, brindando una gran oportunidad para que las ciudades actúen antes de que los eventos sucedan. Esto puede mermar o hasta evitar el impacto medioambiental en la zona informada.

Imágenes por satélite para predecir la deforestación

El proyecto Deloitte Impact Foundation tiene como objetivo predecir la deforestación en regiones que no han sido afectadas hasta la fecha. Mediante imágenes por satélite, la plataforma es capaz de analizar el potencial de deforestación basándose en información como la distancia a fuentes de agua, ciudades y otros factores clave. Todo esto gracias al uso de algoritmos de aprendizaje automáticos de su IA.

Mejorar la eficiencia energética

IBM aplica la IA para aumentar la eficiencia energética en las operaciones de tecnología de información y los centros de datos. Herramientas como IBM LinuxONE e IBM Instana for Observability, permiten a los clientes realizar un seguimiento y reducir el consumo energético de los centros de datos en tiempo real.

Lo más leído
Compromiso

¿Qué puedes hacer si pierdes o te roban tu celular?

Más información
Te puede interesar
Compromiso

[Columna] Telecomunicaciones: Los caminos de la esperanza

Más información
Compromiso

[Columna] GreenDeal: Impulsando la economía circular en los residuos de aparatos electrónicos

Más información
Compromiso

[Columna] Ciberacoso: La importancia del control parental para garantizar una navegación segura para los niños y niñas

Más información
Compromiso

[COLUMNA] La seguridad y salud en el trabajo en tiempos de COVID-19

Más información