Una de las principales enseñanzas que nos dejó el fenómeno “El Niño Costero” en nuestro país gira entorno a la importancia de fortalecer una cultura de prevención y buenas prácticas en casos de desastres naturales. Misma que debe promover la colaboración público privada a favor del bienestar de la población antes, durante y después de este tipo de emergencias. En este escenario cada industria aporta a la gestión responsable que hace frente a la crisis y unidos en #UnaSolaFuerza salimos adelante.
Aquellas semanas en las que sufrimos los embates de la naturaleza, fuimos testigos una vez más del importante papel que cumplen las telecomunicaciones para salvaguardar la vida de muchas personas. Una llamada oportuna para informar sobre la crecida de un río, un mensaje de texto para reportar una ubicación o un chat por whatsapp para alertar un huaico. De diversas maneras estuvimos conectados para contribuir a superar la emergencia.
Por ello, conscientes del rol trascendental que asume el sector en estas circunstancias, los operadores móviles del Perú decidieron unir fuerzas para recoger aprendizajes y tomar medidas que les permitan estar mejor preparados ante cualquier eventualidad de este tipo.
Claro, Bitel, Entel y Telefónica Movistar lanzaron la iniciativa “Nos importa Perú” mediante la cual se adhirieron a la Carta de Conectividad Humanitaria de la GSMA (Asociación Global de todo el Ecosistema Móvil), en ella se comprometen a apoyar a comunidades, usuarios e instituciones humanitarias en caso de desastres naturales, y a impulsar juntos una campaña de concientización que contribuya a crear una cultura de prevención en zonas vulnerables y refuerce las buenas prácticas durante una emergencia.
Sebastián Cabello, Director Regional de @gsmalatam, explica la importancia de unir a los operadores en caso de emergencia #NosImporta pic.twitter.com/DV7RkRFUlx
— Hablando Claro (@HablandoClaroPE) July 11, 2017
Sebastián Cabello, Director Regional de la GSMA para América Latina, resaltó que las redes móviles y la conectividad que brindan los operadores pueden ser vitales para aquellos afectados por desastres naturales y otras emergencias. “Como ecosistema estamos enfocados en apoyar a las comunidades en los momentos de crisis y en contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas aprovechando al máximo la tecnología móvil”, aseguró.
Claro que nos comprometemos
Los primeros meses del año, cuando el fenómeno “El niño costero” golpeaba duramente nuestro país, Claro y las demás empresas operadoras unieron esfuerzos en beneficio de los miles de damnificados y lanzaron la campaña “TELEFÓN”, una iniciativa que permitió recaudar donaciones a través de mensajes de texto (SMS). Asimismo, durante muchas semanas los operadores liberaron sin costo el envío de SMS, e incluso las llamadas, originados desde las zonas afectadas, facilitando así la comunicación.
Juan Rivadeneyra, Director de Marco Regulatorio, ratifica compromiso de @ClaroPeru al firmar Carta de Conectividad Humanitaria de @GSMALatam pic.twitter.com/zZy7t8uD8N
— Hablando Claro (@HablandoClaroPE) July 11, 2017
Sin duda las empresas demostraron su compromiso, por ello esta vez con la iniciativa “Nos importa Perú” se espera que la industria móvil amplifique su contribución con el país estandarizando sus actividades de preparación y respuesta en eventos de esta magnitud.
“El compromiso que asumimos con la firma de la Carta de Conectividad Humanitaria es un hito importante que se encuentra alineado con nuestra misión de llevar los servicios de telecomunicaciones anticipándonos a las necesidades de comunicación de nuestros clientes, generando bienestar y desarrollo en la comunidad, lo cual se hace más palpable en situaciones de desastres naturales o de emergencias”, explicó Juan Rivadeneyra, Director de Asuntos Regulatorios de Claro.
Una experiencia móvil más segura y confiable
“Nos importa” es un programa regional que dirige la asociación mundial de operadores móviles GSMA, a través del cual se busca aunar esfuerzos como industria y asumir una serie de compromisos en donde el celular y las redes móviles se utilizan para aportar soluciones a problemas sociales, entre ellos los casos de emergencia y desastres naturales.
Además de Perú, la iniciativa ya fue lanzada en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, República Dominicana, y seguirá su recorrido por toda la región.