Compromiso

¿Qué es la economía circular y por qué es tan importante?

Conoce de qué se trata este modelo de producción y consumo que busca reducir la generación de residuos y contribuir así con la preservación del ambiente.

 

En una sociedad en la que el consumo masivo de materias primas y la producción de nuevos bienes son parte fundamental en múltiples industrias, el medio ambiente es el más afectado debido a la gran generación de residuos.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en nuestra región se produce un promedio de 1 kg diario de residuos per cápita. Además, solo se recicla el 4 % de los restos sólidos urbanos: un contraste abismal con el 20 % que se exhibe en países de otros continentes y que termina evidenciando un estilo de desarrollo insostenible.

¿Y cuál es la alternativa viable frente a esta realidad? La economía circular. Este modelo de producción y consumo asegura un crecimiento sostenible con el pasar del tiempo gracias a la optimización de recursos, la reducción de materias primas y, por supuesto, el reaprovechamiento de residuos mediante el reciclaje o la transformación a nuevos productos.

Partiendo de la imitación de la naturaleza, donde todo tiene un valor y todo es aprovechado, el objetivo de este método es utilizar los recursos materiales disponibles hasta su límite, alargando así el ciclo de vida de los productos resultantes. De este modo, se puede mantener el equilibrio entre progreso y sostenibilidad.

Principios de la economía circular

 

Si bien el desarrollo sostenible aún contempla las 3R (reducir, reutilizar y reciclar) como principios para su funcionamiento, esta iniciativa ha quedado un poco desfasada pues se presentó en el año 2004 en la Cumbre G8. Si bien se trató de una gran propuesta en su momento, no resulta suficiente para las necesidades actuales del planeta. Por este motivo, ahora se habla de las 7 R’s. Según la Organización en Favor de la Economía Circular (OFEC), la economía circular se sostiene en estas 7 R’s. Conoce cuáles son:

  • Rediseñar: consiste en idear una forma en la que el desarrollo de los productos consuma una menor cantidad de materias primas, se alargue su vida útil y se generen menos residuos.
  • Reducir: el hecho de reducir o cambiar la forma de consumo evita que se generen residuos, se consuma demasiada cantidad de materias primas y, por consiguiente, se causen daños al medio ambiente.
  • Reutilizar: si se les da una “segunda vida” a los productos asignándoles un nuevo uso, podemos alargar el tiempo antes de que estos se conviertan en un residuo.
  • Reparar: este promueve la reparación y alargamiento de la vida del aparato, evitando que se generen más residuos.
  • Renovar: mediante un proceso de tratado se pueden actualizar algunos objetos o artefactos para que sean utilizados nuevamente, siendo un paso muy similar al anterior. Los muebles son el ejemplo ideal.
  • Reciclar: si ya no es posible reutilizar, reparar o renovar un producto, lo ideal es reciclarlo; de esta forma, los componentes que aún son funcionales pueden ser reaprovechados, reduciendo la cantidad de residuos que generamos y con ello, nuestro impacto ambiental.
  • Recuperar: a través de la recuperación, llevada a cabo luego del reciclaje de un aparato, evitamos la extracción de materia prima virgen al maximizar la recuperación de todos los materiales aprovechables de un residuo. Este paso también implica la promoción de una adecuada gestión de residuos. 

¿Y cuáles son los beneficios de la economía circular?

 

Debido a sus características en contraposición con un estilo más clásico de producción y consumo, la economía circular tiene como beneficios:

  • Protección del medio ambiente: este método reduce emisiones contaminantes, el consumo de recursos naturales y la generación de residuos.
  • Favorecimiento de la independencia de recursos: ya que se reutilizan recursos obtenidos de forma local, el modelo depende menos de la importación de materias primas.
  • Beneficio de la economía local: gracias a la reutilización de residuos para usarlos como materia prima y, en general, a lo descrito anteriormente, se potencia a la economía local.
  • Fomento del empleo: con el crecimiento económico, aumentan la creación de puestos de trabajo. De hecho, según un informe de las Naciones Unidas, esta tendencia podría crear un incremento neto de 4,8 millones de empleos en América Latina y el Caribe para el 2030.

La economía circular es una alternativa atractiva que busca redefinir qué es el crecimiento, con énfasis en generar un impacto positivo en las comunidades y el entorno. Sigamos sumando esfuerzos para ello.

Y tú, ¿conocías este concepto? ¡Cuéntanos a través de nuestro Twitter de Hablando Claro!
 

Lo más leído
Compromiso

¿Qué puedes hacer si pierdes o te roban tu celular?

Más información
Te puede interesar
Compromiso

[Columna] Telecomunicaciones: Los caminos de la esperanza

Más información
Compromiso

[Columna] GreenDeal: Impulsando la economía circular en los residuos de aparatos electrónicos

Más información
Compromiso

[Columna] Ciberacoso: La importancia del control parental para garantizar una navegación segura para los niños y niñas

Más información
Compromiso

[COLUMNA] La seguridad y salud en el trabajo en tiempos de COVID-19

Más información