Compromiso

Upcycling food: la innovadora tendencia para promover la sostenibilidad en la alimentación

Ante el constante incremento del desperdicio de comida cada año, esta innovadora técnica se presenta como una práctica interesante para atacar directamente esta problemática.

En la actualidad, existe un creciente reconocimiento de la importancia de la sostenibilidad para preservar nuestro planeta y mejorar la calidad de vida de las personas. Sin embargo, todavía se enfrentan desafíos significativos en diversas industrias que son fundamentales para la sociedad.

Un ejemplo de esto es la industria alimentaria. Según el Índice de Desperdicio de Alimentos 2021 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el mundo se desperdician aproximadamente 931 millones de toneladas de alimentos cada año, lo que equivale al 17 % del total de los productos alimenticios disponibles para los consumidores.

Para tratar directamente esta problemática, se está experimentado con una nueva tendencia llamada "upcycling food". Esta innovadora práctica no solo busca reducir el desperdicio de alimentos, sino que también promueve la creación de productos deliciosos y nutritivos a partir de ingredientes que podrían ser considerados como residuos.

Aquí te contamos en qué consiste el "upcycling food" y cómo se diferencia del reciclaje tradicional. También destacaremos algunos alimentos que pueden ser transformados mediante esta técnica.

¿Qué es el "upcycling food" y cómo se diferencia del "recycling"?

El "upcycling food" es una práctica culinaria que se centra en la transformación creativa de ingredientes alimenticios considerados residuos o desechos en productos de alto valor nutricional y gastronómico.

A diferencia del reciclaje tradicional, que implica la conversión de materiales usados en nuevos productos, el “upcycling” se enfoca en mejorar la calidad y el uso de los alimentos, en lugar de reutilizarlos o transformarlos en algo diferente.

En otras palabras, el upcycling food busca darle nueva vida a ingredientes alimentarios, rescatándolos del desperdicio y aprovechando su potencial al máximo.

Tendencias en “upcycling” y “recycling”

El "upcycling" y el "recycling" son dos tendencias fundamentales en la búsqueda de una alimentación más sostenible. Mientras que el “upcycling” se enfoca en la mejora de los alimentos desechados para crear productos de mayor valor, el “recycling” se concentra en la gestión adecuada de los residuos generados por la producción y el consumo de alimentos.

Asimismo, en el “upcycling” se observa una creciente tendencia hacia la reutilización de partes de alimentos que a menudo se descartan, como las cáscaras, las hojas y los tallos.

Por ejemplo, en vez de desechar las cáscaras de frutas y verduras, estas son utilizadas para hacer chips crujientes y nutritivos. De manera similar, las hojas de plantas comestibles, como el apio o la remolacha, pueden convertirse en ensaladas. Estas prácticas demuestran cómo el “upcycling” agrega valor a los ingredientes que son, a simple vista, residuos.

Alimentos que se pueden reciclar mediante la técnica "upcycling"

El “upcycling food” brinda la oportunidad de transformar ingredientes alimentarios comunes en productos sostenibles. Algunos de ellos son:

  • Cáscaras de frutas y verduras: las cáscaras de frutas, como la manzana, la naranja y el plátano, se pueden convertir en snacks. También se pueden utilizar para crear mermeladas y salsas saborizantes.
  • Granos descartados: los granos descartados durante la producción de cerveza y café pueden usarse para hacer harina rica en proteínas y fibra, ideal para la elaboración de panes y productos horneados.
  • Suero de leche: el suero de leche, un subproducto de la fabricación de quesos, puede convertirse en bebidas lácteas con alto valor proteínico y enriquecidas con probióticos.
  • Pulpas de frutas: la pulpa de frutas, resultado de la extracción de jugos, puede utilizarse para crear galletas, pasteles y batidos con un sabor bastante similar al de su fruta base.
  • Carne y pescado: los sobrantes de productos de origen animal, como los huesos de una res o las espinas del pescado, son transformadas en caldos o sopas.
  • Huevos: las cáscaras de este insumo son aprovechadas como abono para plantas luego de ser molidas. Además, las yemas y las claras que sobren sirven para preparar tortillas.
  • Aceites y grasas: estos productos pueden convertirse en jabón o en biocombustible con el debido proceso.
Lo más leído
Compromiso

¿Qué puedes hacer si pierdes o te roban tu celular?

Más información
Te puede interesar
Compromiso

[Columna] Telecomunicaciones: Los caminos de la esperanza

Más información
Compromiso

[Columna] GreenDeal: Impulsando la economía circular en los residuos de aparatos electrónicos

Más información
Compromiso

[Columna] Ciberacoso: La importancia del control parental para garantizar una navegación segura para los niños y niñas

Más información
Compromiso

[COLUMNA] La seguridad y salud en el trabajo en tiempos de COVID-19

Más información