Ahora que el Gobierno de Joe Biden ha revelado su intención de bloquear TikTok en Estados Unidos por motivos de seguridad, muchos se preguntan si ocurrirá lo mismo en Latinoamérica. Aquí te explicamos lo que puede suceder con la app en nuestra región.
TikTok es la red social del momento y negarlo es imposible. La aplicación de videos cortos propiedad de la firma china ByteDance registró un incremento de popularidad descomunal en los últimos años.
El reporte Digital 2023 de Hootsuite y We Are Social reveló que esta plataforma cuenta con más de mil millones de usuarios activos en todo el mundo, siendo la séptima red social más utilizada a nivel global. En lo que a Latinoamérica respecta, TikTok se ha convertido en una aplicación cada vez más popular en los últimos años y se espera que continúe creciendo en la región.
No obstante, TikTok ha sido objeto de controversia en varios países durante los últimos años por diversos motivos, siendo el más destacado la preocupación que genera en los Gobiernos por sus supuestos vínculos con el Partido Comunista de China.
A mediados de 2020, India prohibió la app y la retiró de Play Store y App Store en su territorio, restando así un mercado de 150 millones de usuarios a la plataforma. Ahora, es Estados Unidos quien ha decidido tomar una postura de ataque contra la red social. En esta nación, tanto TikTok como su matriz ByteDance han enfrentado amenazas de bloqueo por parte del gobierno.
En el 2020, Donald Trump, entonces presidente de EE.UU., firmó una orden ejecutiva que prohibía a cualquier persona o empresa del país hacer negocios con la empresa antes mencionada. La orden se basó en preocupaciones sobre la seguridad nacional y la privacidad de los datos de los usuarios. La medida fue suspendida después de que TikTok y ByteDance llegaran a un acuerdo con el Gobierno.
La actual administración de Joe Biden vuelve a la carga luego de que diversos estados del país prohibieran a sus funcionarios instalar la aplicación en dispositivos gubernamentales, es decir, en celulares u otros aparatos electrónicos que sean propiedad del Estado.
A esta medida ya se han sumado los estados de Dakota del Sur, Indiana, Alabama, Utah, Louisiana y West Virginia. Paralelamente, se sumaron países como Canadá, Reino Unido, Dinamarca, Bélgica, Noruega, Países Bajos, Francia, Polonia y Nueva Zelanda así como también el Parlamento Europeo.
Sin duda alguna, la situación no pinta nada bien para TikTok, pero su realidad es totalmente distinta en Latinoamérica, donde su popularidad parece no tener fin.
La diferencia entre Estados Unidos y Latinoamérica
De momento, en ningún país de Latinoamérica se ha planteado el bloqueo de TikTok como en los Estados Unidos. La aplicación se ha expandido en la región gracias a su enfoque en la producción de contenido localizado y alianzas con creadores de contenido populares. Además, la plataforma ha sido bien recibida en países como México y Brasil, donde se utiliza para promover la creatividad y la cultura local.
Por ejemplo, Manuel López Obrador, presidente de México, descartó cualquier prohibición respecto a TikTok en su territorio. “Aquí no, aquí no prohibimos, libertad completa. No tenemos nosotros ninguna preocupación de ese tipo y se garantiza la libre manifestación de las ideas y no prohibimos, prohibido prohibir”, dijo el mandatario en una conferencia de prensa.
Rubén Darío Vázquez, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y experto en redes sociales y comunidad digital, dijo en una entrevista a Sputnik que TikTok podría tener grandes oportunidades en Latinoamérica, si es prohibida en Estados Unidos y en Europa, gracias a su nivel de penetración con las audiencias de la región.
Además, la poca claridad de las leyes en materia digital en América Latina y las características de este territorio le permitiría a la plataforma emerger fácilmente aquí si el resto del mundo le da la espalda.
"Seguramente voltearán hacia Latinoamérica en el momento en el que surjan restricciones. Recordemos también que de alguna manera estas restricciones o estos boicots han existido de forma permanente en las redes sociales, por ejemplo, con el Black Lives Matter, en donde más de 100 marcas publicitarias hicieron un boicot contra Facebook que en ese momento dejaron de anunciarse por la forma en la que no estaban, digamos, tomando acciones para evitar estos discursos de otros", dijo Vázquez.
En conclusión, TikTok es una app cada vez más popular en Latinoamérica, y se espera que continúe creciendo en la región.
Aunque la plataforma no ha enfrentado las mismas amenazas de bloqueo que en los Estados Unidos, ha habido preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos de los usuarios en algunos países. A medida que la aplicación continúa expandiéndose en Latinoamérica, será importante que las empresas y los Estados trabajen juntos para garantizar que los usuarios estén protegidos y que sus datos estén seguros.