Daniel Tucto, Co-creador del podcast Histolkers, nos explica el potencial de este formato como recurso educativo y nos comparte su experiencia difundiendo la historia a través de los medios digitales.
¿Cómo es nuestra relación con la historia? Puede que esta pregunta nos haga reflexionar un momento, porque la historia como disciplina no es algo que tengamos en cuenta en nuestro día a día. Incluso cuando pensamos en cómo llevamos el curso de historia en nuestra etapa escolar, puede que los recuerdos fluctúen entre motivadoras narraciones de nuestros profesores o la apatía en general por la necesidad de aprender fechas, ubicaciones geográficas, nombres de batallas, tratados limítrofes que no se conectaban con nosotros… desafortunadamente, esta última experiencia es recurrente.
Sin embargo, contrario a esta impresión, la historia sí que puede conectarse con nuestras vidas; de hecho, nos sorprendería la cantidad de sucesos históricos que ocurrieron en los lugares menos esperados, incluyendo algunos por los que transitamos día a día. Por ejemplo, ¿sabían que al pie del cerro San Cristóbal, cerca al que hoy es el concurrido paradero Acho en la Vía de Evitamiento, un gran número de tropas al mando de uno de los hijos de Huayna Cápac estuvo cerca de expulsar a los españoles recién asentados en una muy joven Lima durante el contexto de la conquista? Pues bien: como ese, hay otros muchos ejemplos que podríamos citar; teniendo en cuenta ello, ¿se imaginan cuántas de las acciones y noticias diarias que están ocurriendo actualmente en nuestro país y en otros países, se convertirán a partir de mañana en episodios históricos sujetos de estudio? La historia ya no parece tan alejada, ¿verdad?
Bajo este entendimiento, un reto interesantísimo que se presenta es el de trasladar el convencimiento sobre la importancia de la historia a las clases en la escuela, reto en el que los profesores parten con cierta desventaja al tener tiempos muy limitados para el desarrollo de los temas programados, situación que se complejizó con el establecimiento total de las clases virtuales a partir del inicio de la pandemia por la propagación del COVID-19. Pues es conocido que en nuestro país, antes del 2020, la educación virtual se encontraba con un desarrollo bastante limitado en comparativa con otros países de la región.
Este reto fue visto como una oportunidad, y bajo esta premisa nace Histolkers, un podcast creado en conjunto por quien escribe este artículo y por Jorge Juárez, ambos con profesiones disímiles a la historia y a las comunicaciones, pero que guardan un profundo interés en difundir la historia a través de medios digitales, tal y como hemos realizado en los últimos cuatro años con el primer podcast peruano de historia: Por las Rutas de la Curiosidad.
Histolkers es un podcast concebido como una herramienta educativa que le otorga un giro a la forma en que se cuenta la historia; es más, no es que se cuente: la historia se vive a partir de dos viajeros en el tiempo que recorren distintos momentos históricos ofreciendo una mirada directa de los sucesos que visitan; así, por ejemplo, es posible conocer la convivencia en el Tahuantinsuyo desde la perspectiva de un amauta (maestro) y un tucuy-ricuy (una suerte de contralor inca); vivimos la caída de Constantinopla a través de un noticiero que narra el minuto a minuto de la increíble hazaña de los turcos otomanos y el fin de un imperio de más de 2.000 años; o experimentamos las coincidencias que encontramos en Ekaterimburgo, ciudad en donde la selección peruana disputó su primer partido en el mundial de Rusia 2018 y en la cual 100 años antes, en 1918, se ejecutó al último zar ruso.
De esta forma, el podcast demuestra tener el potencial de convertirse en un medio que permite difundir el conocimiento con recursos y estrategias narrativas innovadoras; estrategias que pueden desarrollarse con pocos recursos, teniendo un gran margen de impacto en temas tan importantes como el de fomentar un conocimiento histórico vivencial-digital, lejos de charlas poco significativas o didácticas y que se nos olvidan apenas terminan; el podcast se encuentra vigente y se entiende muy bien con la historia.
En suma, resulta satisfactorio presenciar el interés positivo que tienen las personas que escuchan Histolkers dándole una nueva oportunidad a la historia (y a las historias) que se desarrollan en sus episodios; al fin y al cabo, parte del éxito de esta propuesta es apelar a nuestra curiosidad… curiosidad que nos ha permitido evolucionar como sociedad y que nos permite construir un entorno virtual educativo cada vez más complejo y significativo.
¡Te invitamos a encontrarte con la historia de una manera diferente a través de Histolkers! Escúchalo en Spotify o YouTube.