Si alguna vez viste Mythbusters, sabrás que la mejor manera de resolver una duda es con ciencia pura y dura.
Y es que en esta era de trenes magnéticos e incluso proyectos para colonizar otros planetas, no podemos descartar o dar por cierto casi ningún supuesto; o acaso crees que si ingresamos al agua después de comer nos dará calambre” (falso, por si quedaban dudas).
Los mitos forman parte de nuestra vida cotidiana e incluso en más de una ocasión nosotros mismos hemos aceptado casi a rajatabla alguno de ellos, y tiempo después la ciencia se ha encargado de demostrarnos todo lo contrario.
Quizás una de las creencias más comunes en esta época de hiperconectividad gira en torno al consumo de la batería de nuestros celulares. Consultamos esto con un equipo de expertos para que nos ayuden a comprobar (o desmentir) algunos de estos mitos.
Aquí les compartimos lo que descubrimos:
Falso
Dejar mi celular conectado una vez que llega al 100% es malo para la batería
Hoy en día la mayoría de dispositivos incluyen baterías hechas a base de Litio. Además, casi todos los equipos cuentan con un sistema de administración de energía que permite que la batería reciba solo un flujo mínimo de energía una vez se haya cargado al 100%.
Falso
Lo mejor es cargar la batería de 0% a 100% en una tanda (para baterías de Litio)
Las actuales baterías de Litio deben ser recargadas con cargas pequeñas y constantes. Piensa en tu batería como tu estómago, llenarlo con mucha comida de golpe dificulta la digestión, mientras que varias comidas pequeñas lo hacen más sencillo. Lo más recomendable entonces es cargar tu batería un poco cada vez que puedas.
Cierto
Dejar que la batería se descargue a 0% es malo para la batería
Cuando la batería de Litio llega a 0% se desestabiliza, por lo que nunca es una buena idea dejar que tu equipo se descargue por completo. Procura recargar la batería de tu celular cuando se encuentre al menos con 10% de carga.