Innovación

[COLUMNA] Transformación Digital en el Perú: Impulsando un propósito de equidad

Marushka Chocobar Secretaria de Gobierno y Transformación Digital de la PCM

Marushka Chocobar, secretaria de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú nos explica sobre los avances y retos que existen para conectar a más peruanos y el rol del Estado para garantizar la equidad en el proceso nacional de transformación digital.

En el mundo el avance de las tecnologías digitales y el análisis de datos ha transformado sustancialmente la manera de vivir de las personas. Los gobiernos y las sociedades han tenido que incorporar en sus formas de interacción y gestión, el impulso que conlleva la transformación digital y vigilar permanentemente la equidad en el acceso a este proceso.

En ese sentido, de acuerdo a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, el papel de la transformación digital tiene un claro enfoque de impulso para una mejor reconstrucción porque genera nuevas oportunidades para que Latinoamérica en su conjunto supere las consecuencias de la pandemia a largo plazo.

Asimismo, el Foro Económico Mundial ha determinado que uno de los principales riesgos del Perú en los próximos dos años es la inequidad digital, riesgo que compartimos con más del 60% de los países de Latinoamérica y el Caribe.  

En nuestro país, la crisis sanitaria ha generado la urgente necesidad de construir un camino para garantizar la transformación digital más allá del ámbito público, impulsando los beneficios de las tecnologías digitales en los sectores productivos y en el “día a día” de las personas en todas las regiones del país.

Es así que recientemente, el Perú ha crecido en el indicador de digitalización de Naciones Unidas logrando escalar 12 posiciones a nivel global, 32 posiciones en el indicador de participación digital de la ciudadanía y 41 posiciones en el indicador de datos abiertos entrando por primera vez en la calificación de muy alto desempeño en materia digital a nivel mundial. 

Estos logros ubican a nuestro país en el puesto 6 de América Latina y el Caribe en el indicador global; en el puesto 1 junto con otros 10 países en el mundo en datos abiertos y en el puesto 2 en Latinoamérica y el Caribe en participación digital.

 

Figura Nº 1: Ubicación del Perú en el Indicador de Digitalización de Naciones Unidas

Fuente: ONU Indicador Mundial de Digitalización

 

Por ello, construyendo sobre lo alcanzado y a fin de consolidar dichos avances, se ha venido fortaleciendo un alineamiento estratégico sólido en favor del proceso nacional de transformación digital.

Es así que, la Política 35 del Acuerdo Nacional orienta los esfuerzos hacia una sociedad del conocimiento, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, aprobado mediante Decreto Supremo N°095-2022-PCM plantea los objetivos 3 y 4 basados en la transformación digital y un Estado efectivo al servicio de las personas. Por su parte, la Política General de Gobierno con el eje 8 establece el compromiso de garantizar el acceso inclusivo, seguro y de calidad para todas las personas y finalmente la Política Nacional de Transformación Digital al 2030 se enfoca en fortalecer el ejercicio de la ciudadanía digital a nivel nacional. Para todos estos compromisos, sin duda alguna, es necesaria la convergencia de esfuerzos de las entidades públicas, el sector privado, la cooperación privada o internacional, la academia, la sociedad civil, los gobiernos regionales y locales y la ciudadanía.

Este hecho, sumado al fortalecimiento de la gobernanza digital en el país fundamenta el impacto de lo digital más allá de las estructuras del Estado y de los procesos y acciones públicas que, sin duda alguna, deben transformarse.

Las tecnologías digitales y los datos hoy pueden orientar las decisiones públicas y privadas en el territorio con un enfoque especial en la inclusión de todas las personas trazando una ruta sólida para poner sus beneficios al servicio de la población. 

Según el informe BID, 2021 (data 2020): “Servicios públicos y la pandemia: Perspectivas ciudadanas, de funcionarios e instituciones públicas”; el Perú tuvo el mayor crecimiento y lidera el porcentaje de personas que hicieron, por lo menos, un trámite en línea (parcial o total) en la región; un 28% (antes de la COVID-19) y 61% (durante la COVID-19).


Figura Nº 2: Porcentaje de personas que realizaron trámites en línea (parcial o total).


Fuente: BID


En esa línea, la Política Nacional de Transformación Digital busca lograr las aspiraciones acerca de un Perú más cercano, más íntegro, más competitivo, más confiable y más innovador con un único propósito incrementar la ciudadanía digital en el país, vista como el ejercicio de deberes y derechos en entornos digitales que deben ser cada vez más seguros.

 

Figura Nº 3: Aspiraciones de la Política Nacional de Transformación Digital.


Fuente: PCM Secretaría de Gobierno y Transformación Digital

 

En este contexto, en nuestro país con más de 35 millones de ciudadanos con enormes retos geográficos que complejizan la conectividad para todas las personas, debemos trabajar juntos sector público y privado para conectar las zonas de la selva y las zonas rurales principalmente, con un sincero propósito de equidad.

En esta ruta, tenemos también la gran oportunidad de llegar a la ciudadanía a través de sus dispositivos móviles, dado que cerca del 80% de las personas en el Perú se conectan a Internet a través de celulares. En esta realidad, es posible entonces impulsar el comercio electrónico, los pagos digitales, el acceso a servicios básicos como salud y educación y consolidar propuestas para mejorar la seguridad ciudadana y la justicia a través de las tecnologías digitales. 

Tan solo en esta línea la economía de las familias se ha visto beneficiada por más de 9300 millones de dólares en comercio electrónico y más de 17 millones de peruanos y peruanas hoy usan una billetera digital.

Finalmente, Jonás Rabinovich de la Organización de Naciones Unidas, referenció que el Perú ha podido avanzar en temas de gobierno y transformación digital estando por encima de los promedios regionales y globales en todos los índices destacando que, bajo una perspectiva histórica se puede decir que Perú ha avanzado significativamente en los últimos 10 años.

Construyendo sobre ello, desde el Estado debemos ratificar el firme compromiso de garantizar la equidad en el proceso nacional de transformación digital contemplando beneficios concretos para todas las personas.


 

Lo más leído
Innovación

¿Qué puedes hacer si pierdes o te roban tu celular?

Más información
Te puede interesar
Innovación

Los chatbots y su importancia en la atención al cliente

Más información
Innovación

[Columna] Ciberacoso: La importancia del control parental para garantizar una navegación segura para los niños y niñas

Más información
Innovación

Tecnología cloud: 10 beneficios del almacenamiento en la nube

Más información
Innovación

#AprendiendoEnLínea: aprende a crear un e-commerce

Más información