Infraestructura, tecnología y planes de contingencia. Conoce más sobre el despliegue de Claro para dar continuidad a sus servicios luego de ocurrido un sismo o huaico
Las telecomunicaciones contribuyen significativamente a mejorar nuestra seguridad. Permanecer conectados nos permite estar más cerca de las personas que amamos y necesitamos, sobre todo en casos de emergencia, como un sismo por ejemplo.
En estas circunstancias, es vital para el bienestar de la ciudadanía, la productividad de los negocios y la operatividad de las instituciones, mantener las comunicaciones activas.
Pero garantizar la continuidad de estos servicios, en un país altamente vulnerable a desastres naturales, demanda un arduo trabajo. Las empresas operadoras, por ejemplo, requieren invertir constantemente en el despliegue de infraestructura de red, así como en la gestión de riesgos, desarrollando planes de contingencia para estar prevenidos ante cualquier afectación.
Prevención y atención de emergencias
Para conocer más sobre el trabajo de Claro Perú en la prevención y atención de emergencias, hablamos con Juan Rivadeneyra, director de Marco Regulatorio, quien señaló que la empresa invierte continuamente para robustecer su red y asegurar la capacidad y respaldo de sus servicios frente a cualquier eventualidad causada por fenómenos naturales.
“Hemos incrementado el número de localidades con 2G y 3G a 4G y desplegado kilómetros de fibra óptica a nivel nacional, para mejorar la disponibilidad de nuestros servicios. Además, invertirnos mucho en bancos de baterías y sistemas de respaldo de nuestras estaciones base (antenas) para enfrentar posibles cortes en el suministro de energía ocasionados por sismos o huaicos, que podrían ocasionar interrupciones en el servicio de telecomunicaciones”
Desde el 2007 [terremoto de Ica], Claro ha cuadriplicado el número de sus estaciones base, mejorado la disponibilidad de los servicios, así como la autonomía de sus sistemas de protección ante situaciones de emergencia.
¡Sigamos conectados! En solidaridad con nuestros hermanos afectados en Loreto y San Martín, brindamos nuestros SMS sin costo hasta el martes 28 de mayo. #EstamosJuntosEnEsto pic.twitter.com/QTCbWYQZJP
— Claro Perú (@ClaroPeru) May 26, 2019
Protocolos de emergencia
La experiencia nacional e internacional de Claro, que tiene presencia en otros países de la región con características geológicas similares al Perú, ha servido para desarrollar protocolos de emergencia y planes de contingencia que permitan dar continuidad a sus servicios luego de casos de desastre.
El resultado ha sido evidenciado. Durante el Fenómeno El Niño Costero (2017), cuando Perú atravesó uno de sus mayores desastres climatológicos, las lluvias torrenciales ocasionaron inundaciones y huaicos que afectaron las telecomunicaciones; sin embargo, al contar con un Plan de Continuidad del Servicio, Claro actuó con inmediatez y pudo recuperar pronto la comunicación en las zonas afectadas. De igual manera, en el terremoto de Loreto (2019), debido a que muchas zonas registraron cortes de energía, se activaron los protocolos de emergencia y se coordinó rápidamente el desplazamiento de personal equipados con generadores portátiles para garantizar la continuidad de las telecomunicaciones.