Innovación

[COLUMNA] El acceso a la lectura en tiempos digitales

Walter Alvarado Director regional Perú / LATAM en Worldreader

Walter Alvarado, director regional Perú/ LATAM de Worldreader, nos explica cómo la educación basada en tecnología y lectura móvil -con un acompañamiento pedagógico y paternal- está potenciando el acceso al conocimiento para cerrar las brechas en el país que la reciente pandemia dejó en evidencia.

Qué duda cabe que la reciente pandemia del Covid, y el escenario actual de crisis política y social, han tenido graves efectos sobre la educación en el país.

De acuerdo con Unicef, hasta inicios del 2022, aproximadamente 700 mil estudiantes habían dejado de asistir a la escuela, debido a problemas económicos en sus hogares y otros relacionados con la enfermedad. Y este ausentismo tiene definitivamente consecuencias en los aprendizajes: según el Banco Mundial (BM), se estima que habría un retroceso de 10 años. Si hablamos específicamente del caso de la lectura, la Evaluación Virtual de Aprendizajes (EVA 2021) del Ministerio de Educación, arrojó que los escolares peruanos tienen en promedio un retraso de 3 años en sus aprendizajes de lectura, y el 80% de 4º de Primaria no comprende lo que lee, según una evaluación nacional.

En un escenario como el descrito, las tecnologías digitales- debidamente canalizadas por la capacidad pedagógica de los docentes, y el acompañamiento de los padres y madres de familia -, pueden convertirse en una solución adecuada para impulsar aquellos aspectos en los que el sistema educativo necesita más ayuda. Varios estudios y experiencias educativas a distancia desarrolladas durante la pandemia, han mostrado que los niños pueden seguir aprendiendo fuera del entorno de la escuela, con el apoyo de sus padres y profesores.

En el caso de las habilidades lectoras, se sabe que la escasez de libros adecuados tanto en las escuelas como en los hogares, es un factor decisivo en el desarrollo del hábito de la lectura en la primera infancia. Al respecto, el programa de lectura digital “CreceLee”, ejecutado por la Fundación Worldreader en alianza con el Grupo de Análisis para el Desarrollo-GRADE y World Vision Perú, viene brindando el acceso a una biblioteca virtual gratuita con 250 libros en español alineados al currículo nacional, a miles de escolares de primaria y sus familias a nivel nacional, que pueden leer fácilmente desde cualquier lugar, usando un celular o una Tablet. Esto, a través de la app BookSmart, disponible para sistema Android y IOS.

Durante el periodo de cierre de los colegios en 2020 y 2021, el programa se desarrolló 100% a distancia, y alcanzó a alrededor de 7,500 estudiantes en 6 regiones del país, quienes leyeron en promedio 5 libros cada uno, a un ritmo de 30 minutos por semana. En general, la biblioteca digital de Worldreader registró en el mismo periodo, un total de más de 29,000 lectores en dispositivos móviles a nivel nacional.

“Mis alumnos y sus padres han descubierto una nueva forma de aprender juntos. Es la primera vez que las familias están usando celulares y tabletas como herramientas de aprendizaje y que mis alumnos están leyendo tantos libros. Gracias a CreceLee, mis alumnos están mejorando su educación y su futuro” - Waldir Chacón Huancachoque, Profesor de Primaria en Machaca Quispicanchi, Cusco.

Resulta claro que la amplia adopción de la telefonía móvil (aproximadamente el 94% de hogares peruanos cuenta al menos con un celular, de acuerdo con el INEI), y la creciente conectividad en el país (más de 52% de hogares tiene conexión a internet, según el INEI), han sido factores fundamentales para estos resultados.

Por ello, la educación basada en tecnología (o edtech), y específicamente la lectura móvil, tienen un gran potencial de crecimiento, con todos los beneficios que esto implica para la difusión del conocimiento y el impacto en los aprendizajes de millones de niños, niñas y jóvenes de los sectores más vulnerables del país.

"Fomentando la lectura, nuestros hijos pueden descubrir lo que quieren ser en el futuro. Gracias a los libros digitales, mi hijo se ha interesado por las plantas, la cocina y los valores humanos." - Padre de familia, programa CreceLee

Pero para que esto se haga realidad y se amplifique a la mayor cantidad de estudiantes, docentes y familias, es necesaria la participación decidida de los diversos actores: Estado, sociedad civil, y sector privado.

Al respecto, el aporte sostenido que vienen realizando las empresas de telecomunicaciones en cuanto a facilitar el acceso a la telefonía celular a costos accesibles, y contribuir a una mayor conectividad, es fundamental para aprovechar todas las ventajas de la educación remota y digital, y se espera que en el escenario actual de crisis, puedan ampliar sus iniciativas con financiamiento y otras ayudas al sector, como por ejemplo, generar alianzas para ampliar el impacto, y otorgar paquetes de datos libres a programas educativos, entre otros.

Lo más leído
Innovación

¿Qué puedes hacer si pierdes o te roban tu celular?

Más información
Te puede interesar