Innovación

[COLUMNA] La tecnología Blockchain: en busca de la descentralización de las cosas

Carlos Eduardo Bernos Amoros Country Manager de Buda.com en Perú

Carlos Bernos, Country Manager Perú de Buda.com, explica la importancia de esta innovación y cómo pretende ser una solución para el manejo de las bases de datos, trascendiendo más allá del mundo de las criptomonedas.

En los últimos años, el interés por las criptomonedas ha crecido enormemente, no sólo entre los inversionistas retail, sino también entre los grandes actores institucionales. Lo anterior se ha debido, principalmente, a dos factores:

  • Las bruscas variaciones en el precio de estos activos, que han cautivado la atención de quienes buscan inversiones menos tradicionales.
  • La realización de que estas tecnologías basadas en blockchain, como las monedas estables, los tokens no fungibles (NFT por sus siglas en inglés), entre otros, pueden aportar a la resolución de problemas operacionales en empresas.

Es así como nos encontramos ante el nacimiento de nuevos mercados donde hay múltiples conceptos, proyectos y aplicaciones de la tecnología. Bitcoin, Ethereum, USDC Coin, Lightning Network, y así la lista puede seguir. Entre los mencionados anteriormente, existe un común denominador, y ese es Blockchain.

 

¿Qué es Blockchain?

En simple, Blockchain es una forma de almacenar datos, una base descentralizada con ciertas características particulares. Pero es muy común referirse a Blockchain como una tecnología, ya que tiene múltiples aplicaciones.

Si nos enfocamos en el término ‘Blockchain’, lo podemos desagregar en dos palabras: ‘block’ que se refiere a bloque, y ‘chain’ que se refiere a cadena. Por tal motivo, en español se le denomina como la ‘cadena de bloques’.

Esto quiere decir que, al momento de ordenar los bloques de información, quedan ligados entre sí de manera criptográfica (cada bloque contiene su propio código de encriptación o “hash” y a su vez el del bloque anterior) y se vuelven inmutables, armando así dicha cadena en mención.

 

¿Qué es una base de datos descentralizada?

Primero, veamos qué no es descentralizado: si una entidad, pública o privada, decide recopilar distintos tipos de información, y las agrupa en un solo lugar, podría decirse que es una base de datos ‘centralizada’, ya que hay una autoridad con el control sobre la totalidad de la misma.

Por otro lado, si múltiples personas y/u entidades tienen la habilidad de contribuir con información y agruparla de una forma particular, el control estaría distribuido entre distintas partes. A esto se le conoce como una base de datos descentralizada, ya que no hay una sola persona, entidad y/o gobierno que la controle.

 

¿Cómo nació Blockchain?

A finales del 2008, un individuo con el pseudónimo de ‘Satoshi Nakamoto’, del cual desconocemos su verdadera identidad, publicó un documento de carácter académico que luego originó la creación de Bitcoin, la primera criptomoneda. Si bien la palabra ‘Blockchain’ no se menciona en dicho documento, la primera vez que se hace referencia al concepto de Blockchain fue en 1982, 27 años antes de Bitcoin, aunque no fue hasta 2008 que logró ser aplicada la tecnología de manera exitosa.

 

¿Es la tecnología Blockchain difícil de entender?

Una manera sencilla de entender Blockchain es haciendo un símil con la contabilidad.

En el ‘libro diario’ se registran todas las operaciones diarias de una empresa. Pero cuando nos enfocamos en el ‘libro mayor’, se toman todos los registros del ‘libro diario’ y se agrupan de una manera particular, haciendo una clasificación bajo cuentas contables. Esta clasificación será de mucha utilidad para la elaboración de los estados financieros.

En un sentido práctico, una blockchain funciona como la contabilidad digital de un conjunto de computadoras conectadas entre sí. Recopila todo el historial de transacciones dentro de una red, las organiza en bloques, se asegura que la información sea veraz de manera consensuada y la actualiza en cada uno de los dispositivos que tiene acceso a la base de datos.

 

¿Cuál es el valor agregado de Blockchain?

El valor agregado de Blockchain se resume en dos de sus principales características:

a) Inmutabilidad: la información contenida dentro de un bloque no puede ser alterada una vez procesada. Los datos en una blockchain están distribuidos en bloques, y sabemos que entre un bloque y el siguiente, hay elementos en común.

Estos elementos en común se determinan en función al contenido que tiene cada bloque. Por lo que para cambiar la información del Bloque 7, también tendríamos que cambiar la información del Bloque 6 y así sucesivamente.

Por lo tanto, mientras más grande una cadena, mayor esfuerzo computacional constante se requiere para poder interferir con ella, llegando a un punto en el que no genera mayores incentivos como para intentarlo.

b) Descentralización: para armar la cadena, hay que decidir de manera consensuada qué información es la que ingresa a uno de los bloques. Dado que una blockchain guarda sus datos de manera distribuida, más de una parte y/o persona podría proponer el contenido dentro de dicho bloque.

Uno de los puntos a resaltar, es que Blockchain tiene lo que se conoce como un ‘mecanismo de consenso’, el cual permite que distintas partes se pongan de acuerdo para determinar el contenido y/o la información que conforma el bloque.

Existen diversas formas de consensuar, y a pesar de no ser el tema central de este artículo, es importante saber de qué forma esto diferencia a una blockchain de otra.

 

Reflexiones Finales

(1) Bitcoin, las criptomonedas y Blockchain no son lo mismo. Así como un auto tiene un motor, el sistema de pagos en criptomonedas tiene a Blockchain, la cual permite que la información de las transacciones se registre de manera segura, ordenada y de manera consensuada.

(2) Además de su importancia en el mundo de los criptoactivos, Blockchain en esencia permite que, a través de la tecnología, distintas partes lleguen a un acuerdo común, lo cual le otorga una naturaleza descentralizada como base de datos.

(3) La aplicación de Blockchain va más allá del ámbito de las criptomonedas. Hoy en día, hay diferentes proyectos a nivel del sector agroindustrial, salud, cadena internacional de suministros, entre otros, que han incorporado esta tecnología para facilitar diversas soluciones.

Lo más leído
Innovación

¿Qué puedes hacer si pierdes o te roban tu celular?

Más información
Te puede interesar