Innovación

[COLUMNA] ¡Quiero un compañero robot! La robótica en el trabajo

Edgar Cateriano PhD (c) | Experto en innovación y transformación

Edgar Cateriano Castello, experto en innovación y transformación, destaca el aporte de los robots para potenciar nuestras capacidades laborales.

El doctor Hiroshi Ishiguro, director del Laboratorio de Robótica Inteligente de la Universidad de Osaka (Japón), quien inventó Erica, uno de los mejores robots del mundo, dice que las personas somos animales más tecnología (Ishiguro, 2017). Es decir, que nuestro carácter humano se plasma en cierta medida fruto del desarrollo tecnológico que podemos crear.

Y es cierto, lo más probable es que si los humanos no desarrolláramos tecnologías, estaríamos imposibilitados de realizar muchas de las tareas propias de nuestra especie.

Por ejemplo, no podrías leer este artículo en tu computador – o tu celular – si Alan Tuning, no hubiera inventado durante la Segunda Guerra Mundial, la máquina que lleva su apellido, considerada como parte importante del origen de la computación. Es más, en este momento yo estaría imposibilitado de escribir estas líneas en frente de mi laptop. De hecho, no podría estar sentado en una silla, que, viéndola bien, no ha cambiado mucho desde que fue creada por los sumerios en el periodo de la antigua Mesopotamia, aproximadamente en el año 4500 a.C. (Sillería Aragonesa, 2020).

Reflexionando aún un poco más, sin la inventiva humana plasmada en tecnología, incluso me sería imposible teclear y mirar la pantalla con eficacia, si Salvino D'Armati no hubiera creado los lentes en el siglo XIII (Buensuceso, 2021).

Así también, como plantea Ishiguro, los robots pueden ser considerados como una extensión tecnológica de lo que somos. Es decir, “ellos”, los robots, son parte de nuestra creación y, por ende, si los gestionamos como a los computadores, las sillas, los lentes, etc., pueden ser muy útiles para nosotros en muchos de los ámbitos de nuestra vida, lo que, como se verá, ya viene quedando demostrado.

 

¿Los robots pueden ser buenos compañeros de trabajo?

 

Investigaciones realizadas en diversos países coinciden en que las expectativas de los trabajadores respecto a sus compañeros de trabajo humanos suelen girar en torno a su capacidad para cooperar, de asumir sus responsabilidades, de actuar con tolerancia, con respeto y con disciplina laboral (Bektaş, 2015).

Conocer esto es importante para los gestores, pues – entre otros beneficios – les permite saber cómo estimular relaciones laborales más productivas.

Del mismo modo, cuando nos preguntemos respecto a la robótica en el trabajo, también podemos valorar las expectativas de los trabajadores respecto a sus potenciales compañeros robots ¿Son similares a las que tienen de sus colegas humanos?

Según algunas investigaciones, pareciera que – al menos – parcialmente, la respuesta es sí.

Al respecto, algunos de los beneficios esperados por los trabajadores fruto de la introducción de la robótica en las empresas, pueden vincularse con expectativas asociadas con la cooperación.

En dicho sentido, un estudio encontró que los trabajadores esperan ser ayudados por lo robots a evitar la realización de actividades perjudiciales para su salud y otras que resulten repetitivas y/o peligrosas en el entorno de trabajo, lo que les permita reducir el riesgo de contraer enfermedades, lesiones y accidentes laborales, etc. (Paulikova, Gyurak, y Ubarova, 2021).

Es decir, la expresión “¡Quiero un compañero robot!” está más latente de lo que algunos podrían pensar.

 

¿Qué tipo de robots nos pueden ayudar a trabajar mejor?

 

Así como pasa con los compañeros humanos, que los hay muy buenos, pero también los hay de los otros, es pertinente reconocer que podemos tener excelentes aliados robots en el trabajo, pero también puede haber algunos que nos den mucha lata.

Al respecto, en ocasiones aparecen anuncios que versan respecto a algún robot extraordinario; sin embargo, al profundizar, nos damos con la sorpresa de que se trata de una idea no materializada o un prototipo que no ha tenido aplicación en el mundo real.

Para sopesar qué robots elegir, lo recomendable es utilizar como referencia el TLR (Technological Radiness Level), un sistema creado por la NASA que permite estimar la madurez de las tecnologías en nueve niveles.

De acuerdo a un artículo de Perú Robots, hasta el nivel TLR cinco es que recién se logra un prototipo que supera pruebas en un entorno realista; hasta el nivel siete, implica que se han realizado pruebas en el lugar de operaciones; Recién desde el nivel ocho la invención logra ser aprobada para su uso y se certifica su funcionamiento. En el nivel nueve, la tecnología es probada en un entorno operativo real, logrando funcionar exitosamente, quedando disponible para su producción.

De allí que se recomienda que, para sumar robots como compañeros de trabajo, lo óptimo es adquirir aquellos que estén en los niveles más altos de dicha clasificación. Como por ejemplo el exoesqueleto ATLAS Exo Pediatric, del ámbito de la robótica aplicada a la salud, especializado en pacientes pediátricos. (ver Figura)

 

Figura. Niño usando el exoesqueleto ATLAS

 

 

 

 

El ATLAS atiende a niños con Atrofia Muscular Espinal (AME) y Parálisis Cerebral, enfermedades que en el Perú tienen a más de diez mil personas afectadas. Dicho producto fabricado en España por Marsi Bionics es el primer exoesqueleto infantil del mundo, posee Certificación Europea (CE) y funciona actualmente en tres centros de rehabilitación especializados en Europa, con los siguientes beneficios demostrados para los pacientes: (RobotSalud, s.f.).

 

  • Refuerza el tórax, el cuello y la espalda de los niños pacientes, lo que mitiga la presencia de problemas respiratorios;
  • Recupera los rangos articulares de los niños previniendo las luxaciones de caderas;
  • Mejora la funcionalidad de sus miembros superiores e inferiores;
  • Mejora la autoestima y ayuda a que los niños tengan emociones positivas brindándoles una mayor motivación para terapias integradas en juegos y deportes; entre otros.

Respecto al último punto, es importante rescatar que, según otras investigaciones, los robots pueden funcionar como actores emocionales, crean presencia social y son muy bien valorados por los niños (Henkel, et al, 2020).

De allí que no sorprende que, como explica la doctora en robótica Marie André Destarac de Marsi Bionics, los terapeutas que trabajan junto a ATLAS se sientan muy satisfechos, pues a diferencia de antes que solo podían atender a un paciente a la vez, ahora pueden hasta con tres al mismo tiempo. Es más, ya que el exoesqueleto hace la función de potenciar el movimiento de los niños, los terapeutas son menos propensos a padecer lesiones musculares de tipo ocupacional.

En resumen, en la medida que adoptemos a la robótica como una alternativa para mejorar nuestras capacidades para trabajar, podremos contar con compañeros robots, como excelentes aliados.

 

Referencias:

 

  • Bektaş, Ç. (2015). What are your expectations from your colleagues? A study in the organizational psychology context. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 185, 500-505.
  • Buensuceso, E. (22 de febrero de 2021). The History of Eyeglasses. Recuperado de https://www.readingglasses.com/blogs/news/history-of-eyewear
  • Henkel, A. P., Čaić, M., Blaurock, M., & Okan, M. (2020). Robotic transformative service research: deploying social robots for consumer well-being during COVID-19 and beyond. Journal of Service Management.
  • Ishiguro, H. [#0 por Movistar Plus+]. (04 de mayo de 2017). Cuando ya no esté: Dr. Ishiguro, el Quijote de la robótica (Parte 1/2) | #0 [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2z0MOwAFSWQ
  • Pauliková, A., Gyurák Babeľová, Z., & Ubárová, M. (2021). Analysis of the impact of human–cobot collaborative manufacturing implementation on the occupational health and safety and the quality requirements. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(4), 1927.
  • Perú Robots. (14 de julio de 2021). El termómetro de la robótica. Recuperado de https://perurobots.com/hub-de-conocimiento-1/f/el-term%C3%B3metro-de-la-rob%C3%B3tica
  • RobotSalud. (s.f.). ATLAS PEDIATRIC EXO (exoesqueleto). Recuperado de https://robotsalud.com/atlas
  • Sillería Aragonesa (5 de noviembre de 2020). Historia de la silla. Recuperado de https://www.sillaszaragoza.es/blog/historia-de-la-silla
  • Vivir Innovando. (01 de diciembre de 2020). #22 ¿Cómo innovar en salud? ROBÓTICA. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=bo_5cc_jxo8
Lo más leído
Innovación

¿Qué puedes hacer si pierdes o te roban tu celular?

Más información
Te puede interesar