Juan Manuel López, Gerente Comercial de Statkraft Perú, explica la importancia de que las compañías de telecomunicaciones operen usando energía limpia para proteger el ambiente.
Teleducación, Teletrabajo, Telesalud y mucho más. Durante el último año y dos meses que vivimos la pandemia por la COVID-19, las telecomunicaciones han sido clave para que las actividades más importantes de nuestras vidas sigan adelante, ante las restricciones y cuidados obligatorios que aceleraron el proceso de transformación digital en todo el mundo. Para muestra, un botón: según el informe El impacto de la infraestructura digital en las consecuencias de la COVID-19 y en la mitigación de efectos futuros, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en noviembre pasado, se estima que en cada país de Latinoamérica las telecomunicaciones salvaron entre el 20% y el 25 % del Producto Bruto Interno durante la etapa de movilidad restringida.
Los números muestran claramente que el contexto actual sería más trágico sin las telecomunicaciones y sus maravillosos recursos que, para muchos, parecen traídos de un libro de ciencia ficción. Por ello, debido a la aceleración de la necesidad y la extensión del uso de la Internet en la actualidad, resulta aún más importante que las empresas del rubro le pongan mayor atención a otro factor clave para nuestras vidas que también necesita de grandes esfuerzos: el cuidado del medio ambiente.
Energías limpias para impulsar la transformación digital
En Statkraft, donde hace más de un siglo nos dedicamos a generar energías limpias, liderando su producción en Europa, creemos que la transformación digital y la medioambiental deben ir de la mano en estos tiempos, debido a su trascendencia y también al costo-beneficio que ambas generan en la industria. La primera, por el impacto clave que tiene en el entorno laboral actual y productivo, y la segunda, entre múltiples aspectos, debido a sus beneficios. Como ejemplo, si bien el año previo a la pandemia (2019) la demanda energética creció en el mundo, fue la primera vez que disminuyó la producción de combustibles fósiles, al mismo tiempo que el mercado de las energías renovables continuó creciendo.
Esta migración energética, sin lugar a dudas, continuará. Versus el 20 % que representa hoy, en el 2050 la electricidad va a significar el 43 % de la energía consumida en el mundo, según el Low Emissions Scenario 2020, un informe que año a año elaboramos en Statkraft y que revela hallazgos destacables y proyecciones a mediano y largo plazo en materia de energía y cambio climático.
Telecomunicaciones: conectados con energías renovables
Acercándose a ese futuro, entonces, es fundamental que las compañías de telecomunicaciones continuamente “renueven el equipo”; es decir, vayan migrando al uso de energías renovables, amigables con el medio ambiente. Con la energía que proviene del sol, el viento, el agua y otras fuentes no contaminantes, las empresas irán reduciendo el uso de recursos fósiles, y abasteciéndose de electricidad más rentable, al mismo tiempo que ayudarán a resolver los desafíos vinculados con el cambio climático y los plazos establecidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OSD). Recordemos que el ODS 13, Acción por el clima, tiene como meta disminuir las emisiones de CO2 en un 45 % hacia el año 2030.
En ese aspecto, el ejemplo de compañías de telecomunicaciones como Claro Perú es para resaltar. Además de sus esfuerzos por utilizar energía renovable para la operación de sus estaciones base donde funcionan sus antenas, también están migrando sus sedes administrativas. Debido al uso de 32,131,584.97 kWh (kilowatts-hora) de energía eléctrica renovable, proveniente de las centrales hidroeléctricas de Statkraft Perú, durante el 2020 Claro Perú dejó de emitir el equivalente a 5,019 toneladas de CO2, asociados a su consumo de energía eléctrica en sus cuatro principales sedes del país, lo que impacta directamente en la reducción de su huella de carbono.
Por este motivo, les otorgamos el Certificado de Energía de Origen Renovable Convencional Proveniente de Fuentes Hídricas, validado por la certificadora internacional AENOR, con quien Statkraft Perú mantiene una alianza; confirmando que la energía que consumen las operaciones de Claro Perú proviene de fuentes libres de emisiones.
Que el Día Mundial del Medio Ambiente, que conmemoramos cada 5 de junio, sea motivo para celebrar esa “renovación de equipo”, ese cambio de mindset. Y que, más allá de la pandemia, continuemos en el camino ya trazado de cara a mejorar nuestro mundo en todo aspecto. Desde el actual liderazgo de la industria de las telecomunicaciones, el ejemplo es fundamental para llegar a esos objetivos que todos, sin lugar a dudas, queremos alcanzar.