Antonio Culqui Malca, CEO y co-fundador de Tannder School, escuela digital para docentes, nos explica sobre el nuevo panorama de la educación postpandemia en un mundo cada vez más digital y las oportunidades que ello significa para los docentes.
Según la encuesta nacional docente ENDO 2020, durante la pandemia el 80% de docentes participó de manera activa en capacitaciones virtuales, hecho significativo debido a que en años anteriores solo el 30% de docentes se capacitó en esta modalidad por falta de competencias digitales. Otros factores fueron relevantes como: acceso a contenido actualizado de calidad, vacantes limitadas para programas de capacitación virtual por parte del MINEDU a través de Perúeduca, mayor oferta de capacitaciones en modalidad presencial que virtual por parte de instituciones educativas licenciadas por SUNEDU, poca valoración y reconocimiento a las certificaciones virtuales, plataformas virtuales complejas de usar, contenido educativo en formatos muy pesados para almacenarlos con facilidad en dispositivos móviles, entre otros.
En el libro de Aprendizaje Invisible (2011), se comenta sobre cómo se estigma la masificación del acceso a internet solo como una herramienta de entretenimiento que no garantiza la mejora de la calidad educativa. Lo mismo se creía cuando se empezó a masificar el uso de la radio y televisión que al final solo se convirtieron en herramientas de comunicación comercial.
En la práctica, antes de la pandemia el uso del internet, en su mayoría de tiempo, solo servía de entretenimiento para los estudiantes de esta generación identificados como “Nativos digitales”, término que proviene de la reflexión del ecléctico Marc Prensky que, en su determinante artículo Digital Natives, Digital Immigrants, establece una diferencia entre perfiles diversos de uso y acceso a las TIC, y creando como oposición la categoría de inmigrante digital.
De forma concisa define a los nativos digitales como la primera generación que ha crecido con las tecnologías digitales y que son "nativos" del lenguaje de los ordenadores, videojuegos e Internet, mientras que los docentes identificados como inmigrantes digitales son aquellos que no han crecido en un mundo digital, pero se han acercado a esta tecnología por necesidad para optimizar los procesos de diseño instruccional de contenido y gestión de evaluación educativa a través de programas de software como Word, Excel, Power point, SIAGIE, etc.
En los últimos dos años, hemos sido testigos de cómo la humanidad se apropió de la tecnología para seguir estudiando; además, de sobrevivir con restricciones de sus libertades para evitar contagiarse y padecer la escasez de alimentos que tal vez pasó igual en pandemias anteriores, pero la diferencia es que ahora existe el internet y es en esas circunstancias que por necesidad se empezó aprovechar su potencial al máximo impulsado como nunca antes a través de políticas públicas como la creación del programa nacional Aprendo en Casa. Una iniciativa que empezó a diseñar programas educativos adaptados a las diversas realidades culturales del país a través de radio y televisión en escuelas rurales donde aún la brecha digital sigue siendo muy grande por falta de infraestructura tecnológica para que pueda llegar el internet. Sin embargo, también el sector privado de telecomunicaciones se involucró en el problema, brindando una cantidad de datos para acceso libre de contenido educativo en los dispositivos móviles de docentes, hecho que nos inspiró para también involucrarnos en la solución. Y es así que nace Tannder School, escuela digital para docentes.
Tannder School diseña contenido educativo en 3 temas más demandados por la comunidad docente; currículo nacional, innovación pedagógica y uso de las TICs. Para este proyecto convocamos a docentes formadores que nos ayuden en el diseño instruccional de micro learning que sea útil, práctico, transversal y en enfoque formativo por competencias para contribuir en el fortalecimiento de las capacidades digitales de los docentes de todas las áreas académicas. Además como estrategia de validación empezamos a crear microsegmentos tipo podcast en nuestras redes sociales Facebook y Youtube; #TannderTalk - Conversatorios pedagógicos, #TannderWebinar - Cátedra abierta en un tema específico y #EDURE - Conferencia virtual de educación remota. Estos formatos de contenido nos permitieron acercarnos a la comunidad educativa y recoger sus necesidades.
En un año hemos beneficiado de manera directa a más de 5,000 docentes que se registraron en nuestros diversos eventos virtuales además de alcanzar más de 600 mil reacciones orgánicas en redes sociales. Por esta buena práctica digital fuimos elegidos ganadores en la categoría Sector Privado “Premio Nacional Democracia Digital”. Un reconocimiento que nos motiva a seguir firme en nuestra convicción de crear valor con propósito para contribuir en la educación de calidad de miles de docentes que a su vez beneficie a sus estudiantes y juntos trabajen por el bien de la sociedad.
“...preparemos a las nuevas generaciones para vivir en la tecnología y al mismo tiempo en contra de la tecnología… para desarrollar una conciencia crítica del mundo moderno”
Jaque Ellul