América Móvil y Telxius desplegarán un nuevo cable submarino de alta capacidad en la costa latinoamericana del Pacífico para impulsar servicios de comunicación
¿Sabías que en el fondo de los océanos existe 1 millón de kilómetros de cable submarino que hacen posible satisfacer las necesidades de hiperconectividad de las empresas y las personas?
Aproximadamente más del 95% del tráfico de voz y datos que se genera en el mundo pasa por redes de fibra óptica submarina. Se trata de cables de fibra óptica que se extienden en el fondo del mar y que permiten alcanzar importantes velocidades de transmisión de datos entre espacios físicamente muy alejados.
Pero ¿cómo funcionan los cables submarinos? ¿Cómo se realiza el despliegue? ¿Dónde están ubicados? Para responder estas interrogantes veamos este video de Un Mundo Inmenso:
Nuevo cable submarino en el Pacífico
Sudamérica también está conectada con esta infraestructura. De hecho, en un reciente anuncio de América Móvil, matriz de Claro Perú, y la empresa Telxius, se informó sobre el despliegue de un nuevo cable submarino de alta capacidad en la costa latinoamericana del Pacífico.
Se trata del primer cable submarino desde 2001 que conectará Puerto San José (Guatemala) con Valparaíso (Chile), con puntos de amarre adicionales en Salinas (Ecuador), Lurín (Perú) y Arica (Chile). El cable tendrá una capacidad inicial estimada de 108 Tbps, así como la latencia más baja del mercado entre Guatemala y Chile. Como resultado, los 7,300 km de cable proporcionarán a toda la costa del Pacífico de Sudamérica los más altos niveles de servicio, fiabilidad y seguridad.
Gracias al despliegue de este nuevo cable submarino, que estará listo a finales de 2020, Claro continúa fortaleciendo su Red con tecnología de punta, para ofrecer a sus clientes servicios integrados de telecomunicaciones con productos de voz, vídeo y datos de alta calidad.