Desde actores hasta presidentes, la manipulación de imagen y voz cada vez tiene nueva víctimas. ¿Qué son los deepfakes? Te lo contamos en video.
Hoy en día, cualquiera puede decir lo que otra persona quiera. O, al menos, parecer que lo está diciendo. Los deepfakes se han vuelto más comunes y mucha gente termina creyendo que alguien dijo algo que, en realidad, nunca fue así.
Por ejemplo, ¿viste este video de un supuesto Jim Carrey interpretando al personaje de Jack Nicholson en “El Resplandor”?
Por supuesto, era falso. ¿Cómo así? ¿Qué son los deepfakes? Mira este video que hemos preparado en Hablando Claro:
¿Y cómo se hacen estos deepfakes?
Si bien antes era particularidad solo de grandes estudios de efectos especiales para películas, actualmente, esta tecnología está al alcance de informáticos que pueden generar falsos videos solo con imágenes de YouTube y software especiales para recrear modelos de rostros y expresiones en 3D. Todo esto, gracias a la abundancia de datos disponibles online y a la mejora de algoritmos que hacen uso de ellos. ¡Mira los resultados!
¿Y cómo detectarlos?
Pues toma en cuenta estas recomendaciones de un profesor de Ciencias de la Computación para que sepas distinguir entre video y audio reales y un deepfake:
- Analiza la boca para detectar alguna anomalía en los dientes, lengua o en el interior de la boca.
- Mira el video en cámara lenta, de ser posible, frame-to-frame. Podrías descubrir rarezas en las transiciones que revelen manipulaciones de imágenes.
- No saques conclusiones apresuradas. Mejor, chequea la fuente y confirma en medios creíbles si el video es verdadero.
Eso sí, no todos los usos del deepfake tienen un fin de fake news. Diversos especialistas consideran que esta tecnología podría usarse con éxito para distintas iniciativas positivas, por ejemplo, para doblar películas, de modo que la gesticulación de la boca coincida con las voces en otro idioma. Interesante, ¿no?