*Contenido elaborado por Charles Rodríguez
Para poder sostener la calidad de vida de los más de 10 millones de habitantes en la metrópoli de Lima y solucionar el caos que provoca el crecimiento demográfico galopante TENEMOS QUE pensar en las ‘Smart Cities’, como estrategia efectiva de urbanismo a largo plazo.
Comparto 3 claves para que el sector público, el sector privado y los ciudadanos de a pie puedan mejorar conjuntamente la sostenibilidad de nuestra Lima, la Tres Veces Coronada Ciudad de Los Reyes.
1. Mejorar el Transporte Público Urbano
El transporte conlleva más de la mitad del consumo mundial de combustibles fósiles líquidos y prácticamente un cuarto de las emisiones de CO2 relacionadas con el consumo energético. El impacto ambiental y social por la contaminación, los accidentes de tránsito y la congestión local puede llegar o incluso superar el 10% del PBI de una región o país. Solo en Perú, anualmente se pierden alrededor de s/.19.000 millones (3.1% del PBI) por los accidentes de tránsito, y alrededor de una cantidad similar (6,000 millones de dólares) en el tiempo desperdiciado en transportarse de la casa al trabajo y viceversa. Por lo tanto, es primordial pensar ya en ORDENAR el sistema de transporte público y en usar buses/trenes que funcionen con electricidad.
Bus eléctrico en la ciudad de Indiana (EE.UU). Algunos pueden recorrer 1,772 kilómetros en una sola carga. Fuente: https://es.gizmodo.com/este-autobus-electrico-ha-recorrido-1772-kilometros-en-1818593571
2. El carpooling como “consumo colaborativo” para evitar el caótico tráfico
A diario vemos cómo las principales avenidas se encuentran repletas de autos ocupados por un solo pasajero: el conductor, desaprovechando 4 espacios, el del asiento del copiloto y los 3 asientos traseros. Una forma de consumir de forma colaborativa es el ‘carpooling’, que consiste en compartir los espacios libres del automóvil con personas que se desplazan en la misma ruta. En Perú ya hay iniciativas como la de Claro Pool, que se ha convertido en compromisos geniales de colaboradores de Claro que no solo resulta eco-sostenible, sino que además promueve la integración entre los empleados que comparten la misma ruta y horarios. ¿Se imaginan que Lima ahorre cientos de miles de litros de gasolina a diario?
“Claro Pool nació con la idea de promover el transporte compartido entre los trabajadores de Claro, aprovechando las ventajas económicas y de seguridad que esto trae”
3.- Desarrollar áreas verdes y Green Roofs
Cuantos más espacios verdes se incluyan, mayor capacidad de amortiguar la contaminación tendrá la ciudad. A los parques y boulevares se le pueden agregar la implementación de los Green Roofs, aprovechando los espacios que tradicionalmente están vacíos, se puede implementar el crecimiento de plantas en los techos de los edificios y casas, que podrían absorber la humedad de la ciudad y aprovechar las precipitaciones. Recordemos las propuestas de la UTEC al lanzar paneles que filtraban la humedad y lo concentraban en agua bebible y que se podría utilizar para regar áreas verdes.
Chicago es una de las ciudades estadounidenses que promueven el uso de “green roofs” (techos verdes). Fuente: https://news.nationalgeographic.com/energy/2015/03/150328-green-roofs-france-buildings-energy/
Para el año 2050, según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), si no tomamos las medidas correctivas, el crecimiento demográfico tendrá un impacto sin precedentes y probablemente sin un punto de retorno. ¿Está Lima preparada para dar el salto a ser una Smart City? Sin duda depende del esfuerzo conjunto del sector privado, público y de la conciencia que tomen los ciudadanos de a pie.