Innovación

Telecomunicaciones en el Perú: Entre el despliegue de infraestructura y las barreras burocráticas

Jose Ignacio Beteta, presidente de Contribuyentes por Respeto, nos habla sobre el importante rol que deben cumplir cada uno de los actores involucrados en la promoción del desarrollo de las telecomunicaciones en el país: Estado, municipalidades, empresa privada y ciudadanía.

 

La tecnología avanza vertiginosamente planteando nuevos retos y oportunidades que desafían las políticas de los gobiernos orientadas a construir ciudades más conectadas que multipliquen sus oportunidades de desarrollo.

En ese escenario, si queremos convertirnos en una de ellas será indispensable impulsar el desarrollo constante de las telecomunicaciones como una herramienta que promueva la inclusión digital del país. Sin embargo, en el Perú aún existen trabas burocráticas y muchos mitos y creencias que impiden el despliegue necesario de infraestructura, perjudicando así el progreso de más peruanos.

En el marco del Día de las Telecomunicaciones, para conocer más a fondo la situación actual del desarrollo de este importante sector en el país, conversamos con Jose Ignacio Beteta, presidente de Contribuyentes por Respeto, una asociación que defiende el derecho de los contribuyentes peruanos a recibir servicios públicos de calidad a cambio de sus impuestos.

 

La importancia de las telecomunicaciones

Desde 1994, el sector de las telecomunicaciones ha aportado el 152% del PBI mundial. Beteta nos explica otros importantes beneficios de las telecomunicaciones:

 

El especialista menciona cuatro actores imprescindibles en la promoción del desarrollo de las telecomunicaciones: Estado, gobiernos locales (municipalidades), empresa privada y ciudadanía. Cada uno cumpliendo un rol específico y fundamental. En este punto, como menciona Beteta, es contradictorio por ejemplo, exigir mayor conectividad si en paralelo existe y aumenta la oposición a la instalación de antenas de telefonía.

 

El rol determinante de las municipalidades

En nuestro país los gobiernos locales son autónomos, lo que les otorga una capacidad de decisión que no siempre favorece el desarrollo de las telecomunicaciones y por ende a los usuarios. En este contexto Contribuyentes por Respeto cumple una importante misión.

 

El presidente de Contribuyentes por Respeto detalla las principales barreras burocráticas que ponen algunas municipalidades frente a la instalación de antenas, y cómo esto podría perjudicar a los pobladores.

 

El ‘ránking de trabas burocráticas’

Contribuyentes por Respeto realizó un estudio de las municipalidades en Lima que favorecen o impiden el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, y ha detectado qué municipios son los que ponen más trabas al desarrollo de este sector. Jose Ignacio Beteta nos cuenta:

 

¿Y cuál es la situación en el interior del país?

 

Como menciona Beteta, impulsar el desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú es una labor que nos involucra a todosEstado, municipalidades, ciudadanía y empresa privada. Necesitamos garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, olvidar algunos mitos y seguir promoviendo la inversión privada para el despliegue de infraestructura que necesita el país para estar más conectado.

¿Qué están haciendo las empresas? Claro, por ejemplo, continúa invirtiendo en el despliegue de infraestructura, expandiendo su cobertura a nivel nacional, una estrategia que le ha permitido demostrar que con la tecnología adecuada y una gestión social responsable, las telecomunicaciones se traducen en una herramienta que posibilita el desarrollo de las comunidades y mejora la calidad de vida de los pueblos del Perú.

Lo más leído
Innovación

¿Qué puedes hacer si pierdes o te roban tu celular?

Más información
Te puede interesar
Innovación

Low-code: para qué sirve y cuáles son sus características

Más información
Innovación

Los chatbots y su importancia en la atención al cliente

Más información
Innovación

#AprendiendoEnLínea: aprende a crear un e-commerce

Más información
Innovación

[COLUMNA] El rol de la tecnología en la inclusión de las niñas en las TIC

Más información