Aprovechar las bondades de esta tecnología es vital, pues brinda diversas oportunidades a las compañías para generar experiencias inmersivas. Te contamos cómo Claro le viene sacando provecho a la realidad virtual.
En la actualidad, estar a la vanguardia tecnológica −con experiencias virtuales, espacios digitales en 3D, entre otros− es una de las consignas con mayor apuesta en diversas industrias, ya que brinda múltiples oportunidades tanto a la interna de los equipos como de cara a los consumidores.
De hecho, según la última encuesta de Ipsos para el Foro Económico Mundial, el 93 % de peruanos asegura estar familiarizado con esta tecnología mientras que un 82 % demuestra gran entusiasmo por incorporarla en su vida laboral.
En este contexto, Perú es uno de los mercados más atractivos para el ingreso de tecnología 3D en el campo empresarial y con foco en la región para la innovación corporativa. Y, en el marco del Día Mundial de la Realidad Virtual −que se celebró el pasado 19 de noviembre−, Claro busca ofrecer experiencias únicas para colaboradores y públicos de interés de las empresas peruanas. El objetivo: que saquen provecho de esta tecnología.
La realidad virtual en el mundo corporativo peruano
La realidad virtual puede ofrecer un gran abanico de posibilidades para las compañías nacionales. ¿De qué forma? Permitiendo diseñar experiencias únicas con el fin de sumergir al consumidor en nuevos universos y narrativas, desde contar la historia de una marca, educar de una forma más atractiva y sostener reuniones virtuales hasta proponer videojuegos, digitalizar tiendas físicas y permitir que los consumidores interactúen con productos.
De hecho, esta experiencia omnicanal es una de las tendencias tecnológicas para el 2023 que afectarán a empresas y colaboradores, según el informe "IT Industry Outlook 2023" de CompTIA.
Veamos un ejemplo. Claro Perú en setiembre de este año, durante PERUMIN 35, invitó a los asistentes a vivir la experiencia de probar la realidad virtual a través de unos visores y sumergirse en un mundo irreal, internándose en medio de la selva y hasta ingresando a un socavón minero. Te mostramos en este video cómo se vivió este momento:
“La realidad virtual bloquea el mundo exterior y muestra imágenes en 360 grados para crear una simulación para el usuario. Esto permite no solo transportar al usuario a lugares extraordinarios, sino que puede ser una herramienta para crear un storytelling más completo. Así, también nos permitió llevar a los asistentes a visualizar los hitos de la empresa en el sector telecomunicaciones a nivel nacional”, comenta Mariano Orihuela, director de Mercado Corporativo de Claro.
Pero eso no es todo. Esta tecnología también puede ser una herramienta muy útil en la dinámica laboral interna de las empresas.
“La pandemia dejó un punto de inflexión en la forma cómo concebimos el ambiente laboral y la interacción con los colaboradores. De alguna manera, forzó una migración a plataformas digitales y hoy nos brinda una oportunidad de reducción de costos importante para muchas empresas, algo que puede ser optimizado considerando los últimos avances en la realidad virtual”, agrega el ejecutivo.
Así, puede ser utilizada para brindar capacitaciones de manera remota y recuperar parte de la interacción cercana con los colaboradores, un factor importante que se perdió con el home office. Además, permite a las compañías generar contenido virtual en poco tiempo y a costos accesibles.
“La llegada del metaverso ya marcó la pauta en lo que puede significar la realidad virtual en el día a día de las personas, especialmente en un contexto corporativo con altas competencias digitales como el que dejó la pandemia. Las condiciones están dadas para empezar a ver un giro tecnológico en el escenario empresarial peruano en los próximos años”, finaliza Orihuela.