Escribe Ricardo Odría, Director de Mercado Corporativo de Claro
Nos encontramos en una época en la que el concepto “disrupción” está ocupando cada vez más espacio en la agenda de trabajo de los negocio. Ello como resultado de la evolución del comportamiento y las expectativas de los consumidores que, en un entorno digital, exigen acceder a una experiencia ágil, simple y más cercana con sus proveedores de productos y servicios. Al igual que en otros países, en este contexto de cambio resulta interesante analizar cómo muchas empresas peruanas de distintos sectores están buscando adaptarse y desarrollar nuevas propuestas de valor que rompan con los modelos tradicionales de atención al consumidor utilizando tecnologías de información y comunicación disruptivas que faciliten la implementación y gestión de estos nuevos modelos de negocio. Más interesante aún resulta ver que estas iniciativas no son exclusivas de las grandes empresas, sino que cada vez más las Pymes empiezan a utilizar estas tecnologías, ejemplo de ello son las soluciones de Computación en la Nube.
No obstante conceptos como Computación en la Nube o Servicios en la Nube podrían ser vistos como tecnologías bastante recientes, lo cierto es que estas soluciones han recorrido un largo camino desde que se comenzaron a comercializar a fines de los años noventa como servicios de computación remotos. La expansión del Internet (la nube), gracias a las facilidades que ofrecen comunicación de datos a altas velocidades y los avances de los procesadores de datos, dieron finalmente forma a la visión de John McCarthy, quien en los años sesenta promovió la idea de que llegaría el día en que los servicios de cómputo y software podrían consumirse de forma similar a los servicios públicos de agua, electricidad o telefonía, esto es: contar con una conexión al servicio y consumir cuando y cuanto se necesite.
De acuerdo a un estudio publicado por IDC*, el 70% de las organizaciones en Estados Unidos ya utilizan Servicios en la Nube, y se estima para Latinoamérica un crecimiento anual superior al 38% del mercado de servicios en la nube públicos. Es indudable entonces que, en este franco proceso de adopción tecnológica, la computación en la nube se constituye como una valiosa herramienta para que las empresas y negocios accedan a recursos informáticos de forma flexible, escalable, a demanda y con los más altos niveles de prestaciones.
Hoy las Pymes tienen la posibilidad de contratar servicios computacionales antes restringidos a las grandes empresas y utilizarlos teniendo un acceso a internet, con la tranquilidad de saber que el proveedor mantiene toda la infraestructura, centros de datos, comunicaciones y personal calificado para garantizar la calidad y continuidad del servicio. Con esta herramienta a su disposición, las empresas pueden enfocarse en incrementar su productividad, fortalecer sus productos y servicios, e implementar nuevas formas de mejorar la experiencia de sus clientes.
Es en este escenario que Claro ha desarrollado una oferta de Servicios en la Nube orientada especialmente a la mediana y pequeña empresa. Nuestros clientes a través de su servicio de internet empresarial pueden acceder a diversas soluciones en la nube como servidores, almacenamiento, seguridad informática y aplicaciones de WEB. Nuestro propósito es ayudarlos a integrar soluciones móviles de datos, utilizando de manera pragmática estas tecnologías disruptivas para sobresalir en sus negocios.