Otros

[COLUMNA] La Hora del Planeta: Empresa, gobierno y ciudadanía, comprometidos con el planeta

Samantha Jiménez Asistente de Comunicaciones y Marketing de la WWF-Perú

¿Por qué apagar las luces durante 60 minutos genera un cambio sobre el planeta? La Hora del Planeta es más que un gesto simbólico, es uno de los movimientos ambientales más grandes del mundo que busca inspirar a las personas, instituciones, empresas y organizaciones de más de 180 países y territorios a renovar su compromiso con la naturaleza.

Ahora, en medio de la pandemia, queda más claro que debemos reevaluar la importancia de la naturaleza y su impacto sobre nuestra vida diaria, ya que las enormes amenazas que enfrenta también repercuten en nosotros. 

Y es que nuestro bienestar está intrínsecamente vinculado al del planeta. Con enfermedades como la COVID-19 se demuestra que lo que sucede en otras parte del mundo nos afecta. Reflexionar sobre este punto y actuar para que nuestras decisiones de hoy no pongan en riesgo nuestro mañana, y el de nuestros seres queridos, es vital en La Hora del Planeta.

 

El rol de los consumidores responsables

Una de las principales amenazas es el consumismo desmedido y los principales protagonistas en el proceso somos nosotros. Al elegir lo que compramos, marcamos el rumbo de nuestro destino en el planeta, y es aquí también donde las empresas juegan un rol clave para que las opciones a elegir mantengan la armonía entre la naturaleza y las personas. Nunca ha sido tan importante que las empresas demuestren un óptimo balance entre ofrecer productos de calidad, a precios asequibles y que sean amigables con el ambiente. 

Asimismo, el fácil acceso a la información hace que nosotros los consumidores seamos más exigentes y analíticos. Investigamos cada vez más a las marcas antes de consumirlas, corroboramos sus buenas prácticas, buscamos sus sellos o certificados de sostenibilidad y nos interesamos por conocer el origen de los productos que ofrecen. Ello genera que más compañías opten por el marketing ecológico, ya que le da un valor agregado a sus productos o servicios. 

El compromiso por el planeta debe ser de todos, empresa, gobierno y sociedad civil, para lograr el equilibrio perfecto en el que las personas y la naturaleza podamos vivir en armonía. Y el primer pilar para lograrlo es educándonos, investigando el impacto de las empresas en la naturaleza y conociendo el origen de lo que consumimos. 

Es ahí donde juegan un importante rol las certificaciones ambientales, los planes de responsabilidad social empresarial y las metas en la neutralidad del carbono. Todos estos conceptos son cada vez más comunes en las metas corporativas, ya que las generaciones jóvenes están generando una mayor consciencia al respecto en nuestra sociedad. 

Según estadísticas reflejadas por la plataforma de WWFGeneración 10, los jóvenes latinoamericanos se encuentran preocupados por el ambiente y saben que el momento de cambiar es hoy.

Por tal motivo, en WWF hemos implementado el curso “Juntos es posible”, en el cual mencionamos las principales problemáticas ambientales y cómo tomar acción de inmediato para enfrentarlas. Además, están disponibles distintos webinars y networking para que uno se pueda seguir capacitando y unir así todos los esfuerzos por el bien del planeta.

 

¿Cómo se pueden comprometer las empresas?

Existen destacados ejemplos como el del sector alimentario, donde se empieza a incluir alimentos amazónicos como el aguaje para oferta nacional, pero extraído sosteniblemente de los humedales.

Asimismo, en el sector de telecomunicaciones las empresas apuntan al uso de energías limpias para disminuir la cantidad de emisiones de CO2, usando paneles solares en estaciones base ubicados en zonas remotas. También hay una mayor tendencia a apagar los grupos electrógenos que operan 24×7 y que consumen petróleo. Solo con estas dos actividades en una empresa de telecomunicaciones se puede dar como resultado el ahorro de hasta un millón y medio de Kg de CO2.

Por otro lado, las empresas también apuestan por la economía circular reutilizando, en algunos casos, más del 90% de sus residuos para crear su materia prima; o usan alternativas, como la facturación electrónica, que les ahorra toneladas de papel en el proceso contable. En esa línea, también hay compañías que generan equipos tecnológicos que están aumentando la práctica del reciclaje para evitar que sus materiales tóxicos degraden los suelos.

Está en nosotros los consumidores indagar más, conocer el origen de los productos y apuntar nuestras elecciones a empresas que cada vez se comprometan más con el planeta. 

 

Únete a La Hora del Planeta

La Hora del Planeta inició hace 15 años en Sidney, Australia, cuando 2.2 millones de personas apagaron la luz en simultáneo haciendo un llamado a la acción frente al cambio climático. Este 2021, se celebrará el 27 de Marzo a las 8:30 p.m. desde nuestras casas, apagando las luces y conectándonos al Facebook Live de WWF Perú.

 

 

Durante 60 minutos se podrán divertir con un segmento de trivias conducido por Valeria Piazza, embajadora de WWF Perú y conductora de televisión, donde participarán reconocidos chefs como Palmiro Ocampo, Carolina Uechi y Dennys Yupanqui. Ellos mostrarán cómo nuestras elecciones al momento de comer influyen en la salud del planeta. Finalmente, se disfrutará de un concierto de música neoandina a la luz de las velas con Gustavo Ratto.

 

 

Lo más leído
Otros

¿Qué puedes hacer si pierdes o te roban tu celular?

Más información
Te puede interesar
Otros

[COLUMNA] La seguridad y salud en el trabajo en tiempos de COVID-19

Más información
Otros

[COLUMNA] El rol de la tecnología en la inclusión de las niñas en las TIC

Más información
Otros

[COLUMNA] Telecomunicaciones: Impulsando el acceso a los servicios de salud

Más información