Seguridad

Ciberseguridad en videojuegos: ¿Los gamers se están descuidando?

Un reciente reporte reveló que, pese a ser conscientes de su exposición a grandes peligros en el ciberespacio, muchos jugadores no prestan la debida atención a la seguridad de sus cuentas. ¿Cuáles son los errores más comunes a los que se exponen? 

Puede resultar gracioso o hasta inverosímil, pero en pleno 2022 las contraseñas “123456”, “12345678” o “password” siguen siendo las más usadas por los usuarios en todo el mundo, según WP Engine. Esto sigue sucediendo pese al crecimiento de la ciberdelincuencia y las estafas por Internet en los últimos años. Claramente, aún hay muchas personas que ignoran el peligro al que están expuestos con credenciales tan vulnerables como las antes mencionadas. Y hay un sector de la población en el ciberespacio que llama especialmente la atención: los gamers.

Un estudio elaborado por Esports City League en colaboración con ESET, una de las firmas de ciberseguridad más prominentes, reveló que el 84,7% de sus encuestados –aficionados a los videojuegos- es consciente de que está expuesto al riesgo de sufrir pérdidas de dinero por fraudes cibernéticos.

Otro dato revelador es que ocho de cada diez saben que adquirir títulos en tiendas no oficiales puede resultar peligroso y el 93,75% incluso reconoce que pueden suplantar su identidad en una estafa en línea.

¿Y cómo se protegen, entonces? Según el informe, nueve de cada diez gamers comprende que mantener sus dispositivos electrónicos y sus sistemas actualizados es lo ideal para evitar que los delincuentes cibernéticos encuentren alguna vulnerabilidad para atacarlos. Y un 86,4% le da valor a un software antivirus u otros métodos de protección adicionales como la autenticación de dos pasos.

 

Mucha teoría, poca práctica entre los gamers

Pese a los conocimientos relacionados con la ciberseguridad que manejan, los entusiastas de la industria de los videojuegos siguen cayendo en prácticas incorrectas o no recomendadas. De hecho, el mismo estudio revela que más de la mitad de los gamers consultados siguen repitiendo las mismas contraseñas para cada una de sus cuentas. Además, un tercio de estos prefiere usar credenciales cortas con referencias a datos personales o términos familiares.

¿Y cómo deberían ser las contraseñas? Los expertos en ciberseguridad recomiendan que los caracteres usados para las contraseñas sean con números, símbolos y letras (tanto mayúsculas como minúsculas) aleatorios. Sin embargo, muchos aún no ponen esto en práctica.

Lo más grave es que, cuando se trata de almacenar o compartir estas credenciales, uno de cada cuatro las comparte con sus amigos y familiares o las guarda en un documento de Word. Estas malas prácticas generan un enorme riesgo si se toma en consideración la fragilidad del sistema.

Josep Albors, director de investigación y concienciación de ESET España, resaltó que los ciberdelincuentes tienen en la mira a los jugadores desde hace un tiempo y utilizan el robo de usuarios y contraseñas como principal modus operandi. Esto se debe a que, teniendo acceso a su biblioteca de títulos, pueden suplantar su identidad y hasta pueden obtener información de pagos como tarjetas de crédito o cuentas bancarias. Por eso, instan a los gamers a que también administren de una forma más óptima las credenciales para sus múltiples cuentas en plataformas digitales.

Otra advertencia de la firma de ciberseguridad es que los gamers usen todas las herramientas a su disposición, como gestores de contraseñas, con el fin de salir bien librados de las constantes amenazas que existen en el ciberespacio.

Lo más leído
Seguridad

¿Qué puedes hacer si pierdes o te roban tu celular?

Más información
Te puede interesar
Seguridad

[Columna] Ciberacoso: La importancia del control parental para garantizar una navegación segura para los niños y niñas

Más información
Seguridad

Protege tu información: 4 claves para identificar un sitio web seguro

Más información
Seguridad

Ciberseguridad: 8 recomendaciones para reducir las amenazas internas en tu empresa

Más información
Seguridad

[COLUMNA] Mirar críticamente la tecnología como hábito de seguridad

Más información