Seguridad

[COLUMNA] La protección de datos en la salud: ¿qué peligros enfrenta?

Martin Zelada SRE Security & Architect Cybersecurity Cloud

Martin Miguel Zelada Marticorena, SRE Security & Architect Cybersecurity Cloud, analiza los desafíos y peligros en el sector salud relacionados con la ciberseguridad y protección de datos, frente al uso creciente de la tecnología y la digitalización de la información médica.

La protección de datos en el ámbito de la salud se ha convertido en un tema crítico debido al creciente uso de la tecnología y la digitalización de la información médica. A medida que los datos de los pacientes se almacenan y se comparten electrónicamente, surgen diversos desafíos y peligros en términos de seguridad y privacidad.

En primer lugar, el robo y la filtración de datos médicos sensibles representan una seria amenaza para la privacidad de los pacientes. La información personal y médica confidencial puede ser objeto de ataques cibernéticos, lo que podría resultar en el acceso no autorizado y el uso indebido de esos datos, los ciberdelincuentes pueden intentar acceder a estos datos para obtener información personal, como nombres, direcciones, historiales médicos y números de seguro social. Esto puede tener consecuencias graves, como la suplantación de identidad, el chantaje o la discriminación basada en el historial médico.

Además, el uso inadecuado de los datos de salud puede dar lugar a problemas éticos y legales. Existen riesgos asociados con la compartición de datos entre proveedores de atención médica y terceros, como compañías farmacéuticas o aseguradoras. Si los datos se utilizan sin el consentimiento adecuado o se comparten de manera indebida, se pueden violar los derechos de privacidad de los pacientes y generar controversias legales.

La falta de seguridad en los dispositivos médicos conectados también representa un peligro significativo. Los dispositivos como marcapasos, bombas de insulina y monitores de pacientes están cada vez más conectados a internet, lo que los expone a posibles ataques cibernéticos. Si estos dispositivos son comprometidos, podrían causar daños graves a los pacientes.

Las vulnerabilidades en las infraestructuras tecnológicas y sistemas de información pueden ser explotadas por atacantes para acceder, alterar o destruir datos médicos, lo que comprometería la calidad y la integridad de la atención médica. Esto resalta la importancia de implementar medidas sólidas de seguridad cibernética y garantizar que los sistemas de información cumplan con los estándares de protección de datos.

 

En conclusión, la protección de datos en la salud enfrenta varios peligros significativos. La seguridad y privacidad de la información médica son fundamentales para mantener la confianza de los pacientes y garantizar una atención de calidad. Es crucial que los proveedores de atención médica y las organizaciones del sector implementen medidas sólidas de seguridad cibernética, establezcan políticas claras de privacidad y cumplan con las regulaciones y estándares aplicables. Además, es esencial concientizar a los pacientes sobre sus derechos y la importancia de proteger sus datos personales en el entorno de la salud digital.

La colaboración entre profesionales de la salud, expertos en ciberseguridad y desarrolladores de tecnología es clave para abordar estos desafíos y proteger adecuadamente los datos en este sector.

Lo más leído
Seguridad

¿Qué puedes hacer si pierdes o te roban tu celular?

Más información
Te puede interesar
Seguridad

[Columna] Ciberacoso: La importancia del control parental para garantizar una navegación segura para los niños y niñas

Más información
Seguridad

Protege tu información: 4 claves para identificar un sitio web seguro

Más información
Seguridad

Ciberseguridad: 8 recomendaciones para reducir las amenazas internas en tu empresa

Más información
Seguridad

[COLUMNA] Mirar críticamente la tecnología como hábito de seguridad

Más información