Fernando Flores, CEO en 3G iSecure, aborda cómo la generación Alpha está inmersa en la tecnología, y en consecuencia los puede exponer a amenazas online, reclamando la necesidad de educar la ciberseguridad desde temprana edad.
Es bien conocido que desde la aparición del internet las distancias entre las personas en todo el mundo se han acortado. Asimismo, la aparición de las aplicaciones permitió que cada vez personas con ya no tantos conocimientos técnicos se sumaran a los recursos en internet lo que llevo a un uso masivo de la red.
Con un poco de nostalgia, recuerdo que a fines de los noventa cuando aún estaba en la universidad y participaba de la implementación de nuestro primer centro de cómputo, apareció la internet, esa red que aún se nos hacía difícil de entender, como no recordar el esfuerzo por seleccionar un servidor estable de IRC para chatear, solo en texto, con otros estudiantes en otra parte del mundo. Así como también, la sorpresa de poder acceder a internet para indagar o buscar información, era algo sumamente interesante, en el sentido de todo lo que podíamos descubrir y compartir.
Hoy en día un niño e incluso los bebes interactúan con dispositivos que ya están conectados a la red de redes y que es considerado hasta natural para ellos, es parte de su vida, y a medida que van creciendo no conciben su vida sin un celular mucho menos como dicen, “sin internet”. Si hablamos de generaciones, la niñez actual es denominada Alpha, nacida enteramente en este siglo y que está inmersa naturalmente en la tecnología, aquí algunas estadísticas que nos permitirá conocerlos e intentar entenderlos.
Según el artículo “Entendiendo a la Generación Alpha” de la empresa McCrindle de Australia, se resalta las siguientes estadísticas:
- El 65% de la generación Alpha trabajará en trabajos que hoy no existen.
- La generación Alpha tiene más tiempo de pantalla que cualquier otra generación.
De acuerdo al reporte “Generación Alpha: Preparando al consumidor del futuro” de Wunderman Thompson”:
- El 47% de la generación Alpha dicen que prefieren dividir su tiempo libre entre el tiempo frente a la pantalla que estar al aire libre.
- El 25% de la generación Alpha utilizan personas influyentes como su principal fuente de inspiración para comprar.
Según McCrindle, para el 2025, habrá más de 2 mil millones de personas de la generación Alpha viviendo en el mundo por lo que, será la generación más grande de toda la historia, pero también la más expuesta a las amenazas de ciberseguridad.
Si hablamos de las amenazas que van en crecimiento y que afectan a los más chicos, por su ingenuidad e inocencia podemos nombrar:
- Ciberacoso: Cuando los pequeños se ven intimidados o amenazados o acosados por alguna plataforma en línea.
- Grooming: Cuando un adulto establece una relación de confianza con un niño con intensiones perversas.
- Sexting: Enviar, recibir o poseer imágenes, videos o mensaje de naturaleza sexual a través de dispositivos electrónicos.
- Divulgación de información personal: Los niños pueden ser tentados para divulgar información personal o la de sus seres queridos.
Pero además, existen amenazas que afectan a todos, niños, jóvenes y adultos y que han tenido un crecimiento considerable en los últimos años impulsados por la pandemia, como son:
- Ransomware: Es tipo de malware que bloquea el acceso a los recursos del dispositivo y se exige un rescate económico para recuperarse.
- Malware: Es el tipo de software malicioso diseñado para causar daño, infiltrarse en un sistema o dispositivo sin el consentimiento del usuario.
- Phishing: Modalidad de estafa que se realiza mediante un correo electrónico y que busca engañar al usuario haciéndose pasar por una entidad confiable con la finalidad de obtener credenciales o algún dato confidencial. Existen varios medios de ataque como SMS, llamadas telefónicas, etc.
- Fake news: Noticias falsas que se presentan como noticias verdaderas y se difunden por redes sociales y anuncios en websites con cierta credibilidad y que buscan desviar la opinión o manipular la tendencia o voluntad.
- Scam: Son las estafas que abundan en la red sobre todo por correo electrónico y que busca robar dinero u obtener información sensible, son muy comunes las estafas de loterías, de inversión o de herencias, entre otras.
- Suplantación de identidad digital: Es una de las amenazas que van en aumento ante la relevancia que ha adquirido nuestra identidad en el ciberespacio, y sucede cuando un ciberdelincuente se hace pasar por otra persona creando perfiles en diversas redes sociales o aplicaciones con débiles controles de identidad.
Ante estos dos factores, la naturalidad de la generación Alpha con la tecnología y el crecimiento de las amenazas orientado a los usuarios, es muy importante iniciar desde muy pequeños la educación y concientización en ciberseguridad de toda esta generación que se harán cargo del mundo y que tendrán la responsabilidad de mantenerlo. En tal sentido, se debería hacer los esfuerzos en las siguientes iniciativas desde casa y la escuela:
- Colaboración entre padres, maestros, profesionales de ciberseguridad y autoridades.
- Utilizar herramientas educativas como cuentos y dinámicas que permitan a los niños a saber de las amenazas a las que se encuentran expuestos.
- Fomentar la responsabilidad digital en busca del uso ético y responsable de la tecnología.
- La escuela debería fomentar la seguridad desde los mismos recursos virtuales que los niños utilizan en sus clases virtuales e incorporarlos en sus currículas.
- Ser consiente del papel de los padres o tutores en la supervisión de los recursos digitales que se debería reflejar en el establecimiento de reglas básicas en el uso de los dispositivos electrónicos sobre todos aquellos que se encuentran conectados a internet.
- Concientizar desde pequeños en la importancia de establecer una contraseña robusta en las aplicaciones que accedan.
- No compartir información privada que además podría ser usada para extorsionarlos.
Conclusión
Somos conscientes que esta generación en ciernes es y será naturalmente digital, no es posible escaparse de la tecnología, por lo tanto debemos inculcar, a la par del uso y avance de la tecnología, la ciberseguridad desde temprana edad para que sea tomada y exigida como algo inherente a la tecnología, por lo que, está en nosotros, promover la educación y concientización en ciberseguridad en las escuelas y la sociedad.