Seguridad

¿Cómo puedo proteger mi tarjeta de crédito de los ciberataques?

Si eres de las personas que compran por Internet usando tu tarjeta de crédito, ten en cuenta estos consejos para no ser víctima de un robo o estafa.

En plena era digital, el comercio electrónico o e-commerce se ha convertido en una de las vías más utilizadas para adquirir nuevos productos. La facilidad de ingresar a una página web y comprar algo con tan solo unos clics le ha solucionado la vida a muchos que no tienen oportunidad para asistir a las tiendas físicas.

No obstante, esto también ha provocado que los ladrones volteen sus miradas a esta modalidad de compra y venta en el ciberespacio. Según lo informado por la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) en el 2020, el 38% de los robos a tarjetas de crédito y débito se realizaron a través de Internet. Además, una investigación de Fortinet aseguró que los peruanos sufrieron más de 613 millones de intentos de ciberestafas hasta junio de 2019.

Debido a los riesgos que existen para nuestras finanzas en el terreno digital, en este artículo te brindaremos algunos consejos que te ayudarán a proteger correctamente tanto tu información bancaria como tus ahorros de los ciberataques.

No bajes la guardia

Una de las características de las estafas a través de Internet es que se pueden presentar de diversas formas. Por ello, los usuarios deben estar siempre atentos a cualquier elemento sospechoso que detecten en sus computadoras o celulares como enlaces, archivos o mensajes de dudosa procedencia. Si recibes algo de lo antes mencionado, es mejor ignorarlo, sobre todo si son los textos que prometen que ganaste dinero o algún premio.

Duda hasta de las llamadas telefónicas

Si bien los ataques se pueden gestar en las páginas web, varios marketplaces suelen utilizar otras vías de comunicación para hacer seguimiento a los pedidos de sus usuarios. Este dato es aprovechado por los ciberdelincuentes para cometer sus delitos. Las personas deben asegurarse de que la plataforma en la que están comprando es legítima y, sobre todo, que los números telefónicos o correos para contactar con los proveedores son oficiales.

El peligro de estar conectado a una red pública

Los usuarios deben evitar comprar a través de Internet si están conectados a una red Wi-Fi pública. Es posible que dicha conexión haya sido modificada por un hacker para poder revisar los datos de aquellas personas que están ancladas a ella, por lo que podría adueñarse de la información personal o bancaria de dicho usuario. Evitar la red Wi-Fi por completo o usar una VPN (red privada virtual) pueden salvarnos de este peligro.

Además, guardar los datos bancarios en una página web o plataforma también es riesgoso. Sí, puede agilizar nuestros procesos de compra, pero si la base de datos de dicha compañía es atacada por ciberdelincuentes, estos pueden apoderarse de nuestras cuentas rápidamente.

No grabar los datos sensibles

Además, guardar los datos bancarios en una página web o plataforma también es riesgoso. Sí, puede agilizar nuestros procesos de compra, pero si la base de datos de dicha compañía es atacada por ciberdelincuentes, estos pueden apoderarse de nuestras cuentas rápidamente.

No deben de guardarse los datos ni del número de tarjeta ni contraseña en los navegadores ya que actualmente existen numerosos software que “roban” la información que guardamos en ellos.

Ingresar solo escribiendo los links

No ingresar a las páginas de los bancos o portales de pago desde links contenidos en avisos, correos o publicidad en general, es mejor ingresar escribiendo directamente en el navegador el link del banco.

Protege tu medio de pago

La información de tu tarjeta de crédito o cuenta bancaria solo debe ser ingresada en el formulario de pago de la compra. Tener en cuenta que puedes mantener deshabilitada la condición de compras por internet de la tarjeta y solo habilitarla cuando lo requieras. Asimismo, la mayoría de los bancos permite que registremos un número de teléfono o nuestro correo personal para que recibamos alertas por SMS o correo electrónico por cada compra que se realice.

Aplicaciones oficiales y nada más que eso

Finalmente, si los usuarios van a realizar este tipo de operaciones a través de sus dispositivos móviles, deben descargar las aplicaciones oficiales de dichas tiendas en Google Play Store para Android o en App Store para iOS.

En el caso de los navegadores web para computadoras o para los mismos celulares, las personas deben asegurarse de que el sitio desde el que van a comprar algún producto siempre tenga las siglas “HTTPS” al inicio de su enlace. De esta forma, hay menos oportunidades de que sus datos puedan ser interceptados.

Lo más leído
Seguridad

¿Qué puedes hacer si pierdes o te roban tu celular?

Más información
Te puede interesar
Seguridad

[Columna] Ciberacoso: La importancia del control parental para garantizar una navegación segura para los niños y niñas

Más información
Seguridad

Protege tu información: 4 claves para identificar un sitio web seguro

Más información
Seguridad

Ciberseguridad: 8 recomendaciones para reducir las amenazas internas en tu empresa

Más información
Seguridad

[COLUMNA] Mirar críticamente la tecnología como hábito de seguridad

Más información