En esta nota, te explicamos qué es esta modalidad de ciberataque, sus características y cómo podemos defendernos de los ciberdelincuentes que buscan apropiarse de nuestra información.
El avance de la tecnología nos ha permitido facilitar tareas y mantener más conectadas a las personas en su día a día. Sin embargo, es importante tener ciertos cuidados. Por ejemplo, frente al incremento de la ciberdelincuencia.
Entre las modalidades más comunes que utilizan los delincuentes cibernéticos para poner en riesgo nuestra información personal se encuentra el phishing. ¿Qué es esto? Este término hace alusión a una técnica en la que una persona envía una serie de correos electrónicos, mensajes con enlaces de dudosa procedencia con la intención de que su víctima acceda a ellos y le entregue las credenciales de acceso a sus cuentas personales de redes sociales y bancas móviles.
¿Qué características tiene un ataque de Phishing?
Si alguna vez recibiste un mensaje de texto o correo electrónico de una reconocida marca anunciando que eres el ganador de una fuerte suma de dinero o de un auto del año, para luego pedirte ingresar a un enlace donde “necesitas” corroborar tus datos, entonces es muy probable que hayas estado frente a un ataque de phishing. Es decir, no era un mensaje real de dicha marca.
En estos casos, las incidencias siempre constan de tres factores:
- El uso de una forma de comunicación electrónica, como es el email, un SMS o un mensaje por una app.
- La suplantación de identidad de una persona o empresa de confianza.
- El interés por los datos personales de la víctima como inicios de sesión, contraseñas o credenciales de tarjetas de débito y crédito.
Sin importar el medio que se use, los conceptos básicos del phishing son los mismos: el texto está dirigido hacia el usuario y lo que busca es persuadir a la víctima para que entregue su información, dé clic a un enlace, descargue un archivo y hasta para que realice un pago digital.
Ojo, el discurso para convencer a la víctima varía según la “habilidad” y la “creatividad” de los ciberdelincuentes. No obstante, desde que las redes sociales se instauraron como nuevo medio para realizar este tipo de estafas, es común que los ciberdelincuentes tomen información de los perfiles para armar un texto más convincente y detallado.