Tomar medidas de ciberseguridad te evitará caer en sitios maliciosos que buscan robar tu información. Aquí te enseñamos a reconocer si una web es segura o resulta una trampa. La ciberseguridad plantea cada vez más desafíos, ya que periódicamente surgen nuevas formas de estafa por Internet con sistemas intrincados y difíciles de detectar. Los delincuentes virtuales aprovechan la alta conectividad para hacer de las suyas, siendo los sitios webs la carnada que emplean mayoritariamente para conseguir información personal de los internautas, como contraseñas o datos de tarjetas de crédito. Un solo clic a una dirección o web infectada es el primer paso para ser parte de la estadística de personas vulneradas por Internet.
¿Cómo diferenciar un sitio web seguro de uno falso?
Existen ciertos indicios que te pueden ayudar a descubrir el engaño. Presta atención a estos detalles:
1. Revisa muy bien la dirección de URL
Con el apuro del día a día no todos verifican que la URL sea la correcta. El sitio web puede parecer oficial, pero la redacción incorrecta de la dirección te ayudará a descubrir la estafa. Lo que los ciberdelincuentes hacen es registrar la dirección web con una letra de diferencia respecto del original o algún otro error mínimo (por ejemplo, cambiar la letra O mayúscula por 0, o la i mayúscula por una l minúscula).
2. No ingreses a enlaces sospechosos que recibas por correo
Evita ingresar a links sospechosos que te envíen organizaciones, empresas o personas desconocidas por mensaje de texto, chat, correo o alguna otra vía de difusión privada. Es mejor ingresar el nombre del sitio web que queremos visitar en el buscador para dar con la página genuina. Recuerda también que las empresas no solicitan datos personales ni contraseñas por estos medios; si no estás atento podrías ser víctima de phishing.
3. Fíjate en el protocolo de seguridad (HTTPS)
Las webs seguras empiezan por “https://” y debe aparecer en el navegador la figura de un pequeño candado cerrado. Esto quiere decir que las comunicaciones están cifradas. Incluso, puedes consultar en ese ícono la información del sitio y su protocolo de seguridad. Nunca ingreses contraseñas o datos de tarjetas de crédito en sitios que no cumplan con estas características.
4. Usa herramientas para comprobar la seguridad
Hay diversos sitios web que nos pueden ayudar a comprobar si una URL es maliciosa o no. Google Safe Browsing es uno de los más conocidos e identifica a los espacios en la red que no son seguros. Solo ingresa la URL de la página a analizar y listo. Además, con el protocolo whois puedes consultar quién registró el dominio de determinado sitio web, eso te puede dar una idea de si la página es fraudulenta o no. Todas estas recomendaciones pueden ayudarte a proteger tu información y evitar que extraños sustraigan tus datos en la red. Recuerda que puedes conocer más consejos como estos en nuestra sección de seguridad. ¿Ya probaste alguno de estos recursos? Cuéntanos en nuestra cuenta de Twitter.
Infografía de un sitio web seguro