Aprende a reconocer páginas web falsas para evitar ser estafado mediante esta modalidad.
Las transacciones en línea y el acceso a información de forma inmediata han cambiado para siempre la interacción de las personas, puesto que, por ejemplo, ya no es necesario ir a un banco u otra entidad para realizar este tipo de operaciones.
Sin embargo, esta facilidad no solo viene acompañada de ventajas. También han surgido diversos riesgos, como las estafas por Internet perpetradas a través de páginas web falsas. Estas trampas digitales pueden parecer legítimas a simple vista, pero con el conocimiento adecuado, es posible protegerse y evitar caer en ellas para preservar la seguridad y privacidad en línea.
En este artículo, te explicamos cómo identificar páginas web falsas reconociendo algunas de sus características.
¿Qué es una página web falsa y cómo funciona?
Las páginas web falsas, también conocidas como sitios web de phishing, son plataformas diseñadas meticulosamente por ciberdelincuentes para engañar a los usuarios y robar su información confidencial como contraseñas, números de tarjetas de crédito y datos personales.
Estas páginas se muestran como réplicas convincentes de sitios web legítimos, como bancas digitales, tiendas en línea o plataformas de pago. Su funcionamiento se basa en aprovechar la confianza del usuario y persuadirlo para que ingrese sus datos, creyendo estar en un sitio de confianza.
Los criminales suelen enviar correos electrónicos falsos con enlaces a estas páginas falsas o promocionarlas en anuncios maliciosos en línea para atraer a nuevas víctimas desprevenidas que, confiando en la supuesta legitimidad de los portales, brindarán sus datos bancarios o personales.
Indicios para detectar una página web falsa
Si bien las páginas web falsas se han ido desarrollando con más cautela por los estafadores digitales, aún existen varias características que las evidencian. A continuación, te mencionamos todo lo que debes tener en cuenta para reconocer con facilidad una de estas trampas digitales y poder tomar medidas de inmediato.
- URL sospechosa: revisa con detenimiento la dirección web del sitio. Las páginas fraudulentas suelen usar URLs similares a las originales pero con pequeñas modificaciones. Presta atención a errores ortográficos, caracteres extraños o dominios diferentes y verifica varias veces la URL antes de proceder con alguna operación que involucre el uso de tus datos.
- Certificado SSL/TLS ausente: Los sitios web legítimos generalmente tienen certificados SSL/TLS que cifran la comunicación entre el usuario y el servidor. Si un sitio no tiene el símbolo de candado o "https://" en la barra de direcciones, es una señal de alerta.
- Diseño y contenido inconsistente: a simple vista, las páginas falsas pueden parecer profesionales y bastante elaboradas, pero en realidad suelen contar con varios errores de diseño como imágenes pixeladas, una estructura desordenada y hasta textos mal redactados. Si percibes alguno de estos, lo más factible es que se trate de una trampa.
- Solicitudes de información sensible: los sitios legítimos rara vez solicitan información confidencial a través de correos electrónicos o ventanas emergentes. Desconfía de las solicitudes inesperadas de contraseñas, números de tarjetas o números de documentos de identidad.
- Presión para actuar rápido: los ciberdelincuentes emplean ciertas tácticas de urgencia para manipular a las víctimas como contadores o mensajes que apuren a los usuarios para realizar sus operaciones. Si te sientes presionado para tomar medidas rápidas, es mejor aprovechar dicho tiempo para volver a revisar la autenticidad del portal.
A pesar de que aún es posible identificar estos sitios web falsos, no estamos libres de caer en la trampa. Por ello, es importante estar informado y seguir algunos pasos clave que nos mantendrán protegidos ante esta modalidad de estafa digital.